Los jesuitas venezolanos
responden con un contundente video el día de San Ignacio
![]() |
jesuitasvenezuela.com |
El
31 de julio la Iglesia celebra a San Ignacio de Loyola, fundador de la orden de
los jesuitas. En Venezuela, llevan 100 años promoviendo toda clase de
actividades, desde la educación de calidad hasta el respeto a los derechos
humanos, con una importante incidencia en la protección y atención a los
inmigrantes y refugiados a través de una vibrante pastoral de fronteras.
“La
fe cristiana –dice el reconocido jesuita Luis Ugalde Olalde, ex rector de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)- llega a la gente, tiene que llegar a
la gente, mejora la vida de la gente y por ello molesta terriblemente al poder.
Es entonces cuando entramos en conflicto”, aludiendo a las 60 veces en el
último siglo y medio que los jesuitas han enfrentado expulsiones a lo largo y ancho
del planeta.
Ciertamente,
es un hecho que la vivencia de la fe cristiana lleva a afirmar a las personas
y, si su prédica se desarrolla en un contexto que discrimina, que maltrata al
indígena, que excluye, la fe les lleva a construir una sociedad justa, a
trabajar y luchar por ello. “Por eso es que decimos que fe y justicia son
inseparables”, afirma el P. Ugalde y concluye: “El Evangelio no bendice el
poder, lleva vida a la gente y eso, muchas veces, enfrenta al poder”.
Es
bueno recapitular en la zaga jesuítica. El Papa Clemente XIV, presionado por
algunas cortes europeas, disuelve la Compañía en 1773. A los 41 años, otro
pontífice, Pío VI, la restablece en 1814 durante el reinado del monarca español
Fernando VII. A ese período se le conoce históricamente como “Restauración”.
Pero
sería sólo siglo y medio después cuando podrían pisar de nuevo tierra
venezolana. Quienes gobernaron al país durante el siglo XIX no los querían por
acá. José Tadeo Monagas, gobernante autócrata, declaró expresamente -en 1948- a
los jesuitas como “perjudiciales a los intereses de la República”. Prohibió la
entrada al país a los individuos de ambos sexos vinculados a la Compañía de
Jesús y expulsó a los que se encontraban “camuflados” en territorio nacional.
A
principios del siglo XX, la población de Venezuela no llegaba a los 3 millones
de habitantes, mayormente analfabetos; era un país rural con toda clase
problemas. Proliferaban los pobres y las enfermedades. En ese cuadro, llegan
los jesuitas de nuevo al país. y comienza una febril labor que no ha parado
hasta nuestros días.
¿Quiénes
son los jesuitas, que hicieron en Venezuela y qué pueden mostrar al cabo de 100
años de presencia entre nosotros? El interesante, compacto y bien estructurado
material audiovisual que han preparado y que mostramos a continuación, expresa
a cabalidad, con datos y testimonios de significativos miembros de la Compañía
en Venezuela, su recorrido en el servicio a un país del cual son identidad en
el afecto y en la tradición.
Macky
Arenas
Fuente:
Aleteia