Ayer
14 de junio, el mundo recordó a Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) uno de los
personajes más extraordinarios de la literatura y del periodismo
británico
Es
admirado por su inteligencia, alegría y sencillez, aspectos de su personalidad
que dejó plasmados en todas las áreas literarias donde se desempeñó: novelista,
ensayista, biógrafo, poeta y crítico. Firmaba sus escritos con las siglas
G.K.
Gonzalo
Larios, director del Diplomado de Historia de la Cultura Cristiana de la
Universidad Gabriela Mistral en Chile, conversó con ACI Prensa para destacar
algunos aspectos brillantes y curiosos sobre su vida:
1. Un literato brillante
desde niño
Nació
el 29 de mayo de 1874 en Londres, Inglaterra. De niño aprendió de memoria las
mejores páginas de literatura inglesa y le gustaba recitar y contar cuentos en
momentos inesperados.
Escribió
más de 90 libros, cientos de poemas, unos 200 cuentos e innumerables artículos,
ensayos y obras menores.
“Chesterton
escribe de una manera genial, profunda y luminosa, con un sentido del humor
notable. Es capaz de condensar ideas profundas y explicarlas de manera
sencilla”, expresó Larios.
Uno
de los primeros escritos conocidos de Chesterton es una poesía a San Francisco.
“Esa afinidad con el santo lo acompaña toda su vida. Fue una persona
profundamente espiritual”, agregó el historiador.
2. Del agnosticismo al
anglicanismo
En
su juventud fue agnóstico, luego se convirtió al anglicanismo encaminado por su
esposa Frances Blogg, una anglicana practicante.
En
ese tiempo conoció al político y religioso anglicano Conrad Noel, que se
consideraba un "socialista cristiano" y despertó en Chesterton una
preocupación por los temas religioso y social que nunca abandonó.
Es
una etapa de búsqueda para Chesterton, todas sus indagaciones lo condujeron al
deísmo, a las sociedades teosóficas y éticas. Llegó a la conclusión de que no
existían las religiones nuevas, y dos años más tarde volvió a la religión de su
infancia, al anglicanismo.
3. Del anglicanismo a la
plena comunión con la Iglesia Católica
Antes
de su conversión al catolicismo, en 1922, Chesterton
había empezado a profundizar en la teología cristiana general, que lo llevaron
a combatir doctrinas que consideraba erróneas: el materialismo, la teosofía,
los espiritistas, el capitalismo plutócrata, el socialismo, el escepticismo y
todo aquello manifestaba la "disgregación espiritual y moral de nuestro
mundo", que muchos odiaban y pocos estudiaban.
Como
ensayista y pensador comprendió que las verdades universales y perdurables que
buscaba se encontraban en el catolicismo.
4. Su obra más famosa está
basada en un sacerdote católico
El
personaje más famoso de Chesterton es el “Padre Brown”, un sacerdote católico y
formidable detective, protagonista en más de 50 historias publicadas entre 1911
y 1935.
En
2013 la BBC tomó esta gran obra y la convirtió en una serie de televisión con
dos temporadas.
El
personaje del Padre Brown está inspirado en el sacerdote John O´Connor, un
párroco de un barrio pobre de Bradford, a quien G.K. conoció en 1907 cuando
visitó el poblado de Keghly.
Este
sacerdote influiría en su conversión al catolicismo, al igual que el Cardenal
John Henry Newman que le mostró, a través de sus obras, a Santo Tomás de
Aquino.
5. Apoyó la ideología del
distributismo
G.K.
Chesterton recoge de su hermano Cecil Edward Chesterton y desarrolla con su
amigo e historiador Hilaire Belloc el distributismo: una ideología económica
basada en la doctrina social católica descrita por el Papa León XIII en su
encíclica Rerum Novarum y por el Papa Pío XI en la Quadragesimo anno.
Chesterton
y Belloc fueron apodados como los "Chesterbelloc”, dos de los más
importantes teóricos distributistas.
En
su esencia el distributismo promueve la “distribución de la propiedad” (tierra,
herramientas, recursos, capital, servicios, entre otros) y trata de asegurar
que la mayoría de la gente sea propietaria de la propiedad productiva.
6. Fue investigado para
abrir su causa de beatificación
Chesterton
murió el 14 de junio de 1936 en Buckinghamshire (Inglaterra). Durante su agonía
de varios días estuvo acompañado por su esposa Frances y su hija Dorothy.
En
2013 el Obispo de Northampton (Inglaterra), Mons. Peter John Haworth Doyle,
designó al P. John Udris como canónigo para realizar la investigación
preliminar sobre la vida de Chesterton.
En
2019, durante la sesión de apertura de la conferencia de la Sociedad Americana
de Chesterton, Mons. Doyle elogió “la bondad de Chesterton y su habilidad para
evangelizar”, pero anunció que su carta no será abierta por tres
preupaciones.
Primero,
porque carece de un “culto” de devoción local; segundo, por la falta de un
“patrón de espiritualidad personal” que podría discernirse a través de sus
escritos y tercero, por los cargos de antisemitismo en sus escritos que
representaban un obstáculo en Reino Unido.
The
Society of Gilbert Keith argumenta que la acusación de antisemitismo es falsa,
pues Chesterton dijo una vez: “El mundo le debe a Dios a los judíos” y “moriré
defendiendo al último judío en Europa”. Él "odiaba el racismo y las
teorías raciales" y "luchó por la dignidad humana y siempre afirmó la
hermandad de todos los hombres", señalaron en su página web.
El
P. Benedict Kiely, un sacerdote que afirma que la intercesión de Chesterton
ayudó a curar a su madre de sepsis, dijo que la decisión muestra que la
jerarquía católica inglesa está en una “niebla de mediocridad”, una frase
acuñada por la autora inglesa Hilaire Belloc.
En
una entrevista al semanario católico Alfa y Omega, Mons. Doyle dijo que es
posible que su sucesor pueda reabrir la causa. “No quisiera ser un obstáculo
para esto, más allá de declarar las conclusiones a las que he llegado”, dijo
cuando aún era Obispo de Northampton, pero ya había presentado su renuncia al
Papa Francisco.
El
8 de enero de 2020 el Santo Padre aceptó su renuncia y nombró como su sucesor
al Rev. canónigo David James Oakley, del clero de la Arquidiócesis de
Birmingham, hasta ahora rector del Seminario de Saint Mary's College en Oscott.
7. Un brillante escritor
vigente en la actualidad
Chesterton
que estudió Artes y se desempeñó como escritor y periodista del "Daily
News", mantiene mucho interés de los lectores en el siglo XXI, “tanto que
se han reeditado gran parte de sus obras en los últimos diez años”, expresó
Gonzalo Larios.
Así,
para comenzar a conocer a G.K. Chesterton, Larios recomienda leer sus ensayos;
las novelas “El Padre Brown”, “Ortodoxia” y “El hombre que fue Jueves”, y las
biografías de San Francisco y de Santo Tomás de Aquino.
“Chesterton
es un hombre de letras, con una vida sencilla y cuyo testimonio de vida sigue
llamando la atención. Cuando lees a Chesterton te devuelve el alma al cuerpo,
te insufla esperanza, alegría y sentido cristiano de la vida”, finalizó
Larios.
Fuente:
ACI Prensa