El ser “católicos”
habla de unidad, de universalidad de que en donde sea que estés parado, un
católico siempre cree lo mismo y su fe es igual. No
importa si estás en Papua Nueva Guinea, Chad, España o México, si visitas una
comunidad católica ellos creen lo mismo que tú, sus dogmas y doctrina son la
misma (al menos así debería ser). No obstante (para la sorpresa de algunos)
aunque somos una Iglesia, estamos integrados por 24 Iglesias autónomas. Sí,
somos una pero somos 24. Ahora te explico.
Todos somos
apostólicos: Somos “apostólicos”, pues desde nuestro Papa
Francisco hacia atrás existe una sucesión apostólica ininterrumpida. Eso quiere
decir que desde San Pedro, hasta nuestros días, la Iglesia no se ha quebrado ni
dividido, sino que el legado se ha ido heredando y así también en el resto de
la jerarquía eclesial; por lo tanto no solo son palabras bonitas cuando
hablamos de que el Papa es el “sucesor de Pedro”; pues en verdad lo es.
Nosotros podemos verlo en nuestras “iglesias particulares” a las que llamamos
“Diócesis”, las que están pastoreadas por un Obispo, quien tiene cierta
autonomía en varios asuntos pastorales e incluso rituales. Pero todos los
Obispos católicos se someten a la autoridad del Papa y su enseñanza. Aquí
no hay mayor sorpresa.
Somos occidentales y orientales: Aquí es donde viene el primer elemento interesante, pues, aunque te contaba que todos los católicos somos apostólicos, no todos somos de tradición occidental, es decir, no todos son “católicos, apostólicos, romanos”. De hecho, lo importante aquí es saber que somos “Iglesia Católica”, lo demás son adjetivos que nos ayudan a comprender la identidad de cada iglesia particular. Por lo tanto, la Iglesia católica occidental, que llamamos “romana”, es de tradición “latina” y tiene su sede en Roma, de ahí el nombre. No obstante las otras 23 Iglesias, tienen su sede en lugares de oriente y tradiciones litúrgicas diferentes; es decir formas de vivir y celebrar su fe que pueden o no coincidir con las nuestras.
¿Pero por qué no
solo un rito, una Iglesia y fin del problema?: Porque
esas comunidades de oriente siguen siendo católicas tanto como nosotros,
se mantienen unidas en la fe. Aunque sus ritos y disciplinas son
diferentes, los dogmas universales son los mismos y aunque tengan autoridades
particulares que velan respecto a asuntos pastorales, legislativos y rituales,
todos ellos son liderados por el Papa. Ellos poseen tradiciones
culturales, teológicas y litúrgicas diferentes, así como estructura y
organización territorial propias, pero profesan la misma y única doctrina y fe
católica, manteniéndose, por tanto, en comunión completa entre sí y con la
Santa Sede.
Nos diferenciamos
en los ritos: Un Rito representa una tradición eclesiástica que indica
cómo se deben celebrar los sacramentos. Cada uno de los sacramentos
tiene como centro una naturaleza esencial, la cual debe ser cumplida para que
éste se realice. La Escritura y la Tradición, según son interpretadas
por el Magisterio, nos dicen, lo que es lo esencial en cada sacramento.
Cuando los apóstoles emprendieron la Evangelización en los mayores centros
culturales y sociales de la época, compartieron los asuntos elementales de la
fe, pero estos se vieron también afectados por los símbolos y adornos de cada
una de las culturas que los acogían, obviamente sin modificar ni alterar el
fondo y significado de estos. Esto ocurrió también con los sacramentos.
De esto se
desprenden tres grupos principales de ritos, basados en esta transmisión
inicial de la fe: el Romano, el de Antioquia (Sirio) y el Alejandrino (Egipto).
Más adelante el Bizantino derivó como un grupo de ritos, provenientes del rito
de Antioquia, bajo la influencia de San Basilio y San Juan Crisóstomo. De estos
tres derivan los 24 Ritos litúrgicos presentes hoy en día en la Iglesia
Católica.
¿Qué dice la
Iglesia Católica Romana de todo esto?: El
Concilio Vaticano II reconoció que todos los ritos aprobados forman parte
de la Iglesia Católica, tienen la misma dignidad y derecho, y deben ser
preservados y promovidos. De hecho, ha sido común ver a los Papas
reunirse con diferentes representantes de las Iglesias Orientales, con
Arzobispos, Patriarcas y otras autoridades que presiden estas Iglesias
autónomas, todas ellas en comunión con la Iglesia Romana. Esto es un signo de
comunión, de amor materno y de cuidado pastoral.
Y, ¿cuáles son todos esos ritos e iglesias? Te hacemos un pequeño resumen de los ritos más conocidos:
Rito Occidental
Son las iglesias
que están directamente sujetas al Sumo Pontífice.
La Iglesia de Roma
es la sede del primado del mundo y la sede patriarcal de los cristianos
occidentales. Como hemos dicho, ha mantenido una existencia continua desde san
Pedro y es la fuente de una familia de Ritos en el Occidente. Aunque el origen
del Rito actual, aún en la reforma del Vaticano II, solo se puede rastrear
directamente hasta el siglo 4, estas conexiones apuntan a una antigua tradición
apostólica, llevada a estas ciudades que era definitivamente de origen judío.
Rito Occidental
Extraordinario
La misa tridentina
es el nombre que recibe la celebración de la misa del rito romano según las
prescripciones y rúbricas del misal romano promulgadas desde 1570 a 1962. El
calificativo de «tridentina» se refiere a su origen, ya que el rito fue
codificado y luego extendido a toda la Iglesia latina por iniciativa del
Concilio de Trento.
Ritos Orientales
Estas tienen su
propia jerarquía distinta del Rito Latino, sistema de gobierno (sínodos) y como
ley general, el Código Canónico de las Iglesias Orientales. El Supremo
Pontífice ejerce su autoridad sobre ellos por intermedio de la Congregación de
Iglesias Orientales.
La Iglesia de
Antioquía en Siria es considerada una sede apostólica por la virtud de haber
sido fundada por san Pedro. La Misa, es llamada “Sagrado Qurbana” y se inicia
con la preparación de las ofrendas. Es una preparación larga que lleva el
nombre de “servicios de Melquisedech y Aaron”. A este servicio le siguen seis
lecturas, tres de ellas son del Antiguo Testamento y el saludo de la paz es algo
impresionante, pues se transmite de fiel a fiel desde el altar hasta la última
fila. De los sacramentos podemos decir que el bautismo se realiza por inmersión
y es precedido por una oración de fe y unos exorcismos contra satanás. En el
matrimonio se realiza una coronación de los esposos y no se admite nunca el
divorcio (aunque sí el repudio en casos excepcionales). La unción de los
enfermos la realizan varios sacerdotes a la vez, la confesión es utilizada
pocas veces y consta de un rito complejo y el orden sagrado comprende nueve
grados clericales.
Los principales
ritos pertenecientes al Rito antioqueno son el: rito maronita, el rito
siro-malankara y el rito sirio.
La Iglesia de
Constantinopla se convirtió en el centro político religioso del Imperio Romano
Occidental después que el Emperador Constantino construyó esa ciudad, una nueva
capital (324-330 DC) en el lugar de la antigua ciudad Bizantina. Constantinopla
desarrolló su propio rito litúrgico de la liturgia de Santiago. Después de
1054, la mayoría de los cristianos bizantinos, no han estado en comunión con
Roma. Las iglesias bizantinas que están en comunión con Roma son las llamadas
«Iglesias Orientales Católicas» y son varias, entre ellas: el rito albanés, el
rito búlgaro, el rito griego, el rito melquita, el rito húngaro, el rito
italo-albanés, entre otros.
La liturgia
bizantina empieza con la preparación de los dones del pan y el vino, a esto se
le llama “Proskomedia”. El pan se separa en una
parte que será propiamente consagrada y en otras partes que serán bendecidas y
distribuídas entre los fieles. La liturgia empieza con una alabanza al Padre,
al Hijo y al Espíritu Santo, seguida por la “gran letanía”, es extensa y se
pide por todas las necesidades. Le siguen tres antífonas, y según el templo o tiempo
litúrgico se canta el “trisagio”. A continuación viene el rito de la
proclamación de la Palabra de Dios que se realiza con cantos de acuerdo al
tiempo litúrgico. Terminada la homilía se procede con la liturgia eucarística,
reciben ambas especies, mezcladas en un copón. La Eucaristía se recibe solo en
la boca.
Rito Alejandrino
La Iglesia de Alejandría en Egipto fue uno de los centros originales del cristianismo, como Roma y Antioquía tenía una gran población judía, la cual fue el objetivo inicial de la evangelización. Su liturgia es atribuida a san Marcos el Evangelista, y muestra la influencia tardía de la liturgia bizantina, en adición a sus elementos únicos. Solo dos ritos integran este grupo, el rito copto y el etíope, los que, a lo largo de la historia no siempre estuvieron en comunión con Roma. Hoy en día sí lo están desde hace un par de siglos. No son muchos fieles en cuanto a número, pero su fidelidad y permanencia aseguran la custodia de un tesoro espiritual para la humanidad que proviene desde los Apóstoles.
También existen el Rito Armenio y los Ritos Siro Orientales.
Por: Sebastián
Campos
Fuente:
catholic-link