El mensaje de los prelados está dirigido a los sacerdotes y seminaristas con el fin de animarlos a seguir perseverando en su vocación pastoral
![]() |
Imagen de San José y el Niño |
Los obispos de la Comisión Episcopal para el Clero y los
Seminarios de España, han lanzado un mensaje con motivo de la inminente
solemnidad de San José (el 19 de marzo), patrón de los Seminarios y modelo para
los sacerdotes, en el marco del Año jubilar dedicado al "padre adoptivo de
Jesús", un hombre de una fe extraordinaria y teniendo como guía la carta
apostólica Patris corde del papa
Francisco.
Confiar en la intercesión de San José
El mensaje de los
prelados está dirigido a los sacerdotes y seminaristas con el fin de animarlos
a seguir perseverando en su vocación pastoral, sobre todo en este tiempo de
pandemia "que asola a todas las comunidades, especialmente entre los más
pobres".
"Como sacerdotes y vocacionados, tenemos la misión de
elevar a Dios en nuestra plegaria litúrgica y personal, ya que en nuestro ánimo
de pastores, también nosotros vivimos momentos de oscuridad e
incertidumbre", se lee en la carta.
Es por
ello que los mitrados exhortan a "confiar con especial intensidad en la
intercesión de San José, que afrontó las dificultades de la vida con la
humildad, la inteligencia y la valentía que brotan de un «corazón de padre»,
como nos ha recordado el Papa Francisco".
Seminario:
un presbiterio en gestación
Asimismo,
los obispos recuerdan la necesidad de que los Seminarios "fijen
los ojos en el modelo de san José, para seguir aprendiendo de su pedagogía. Como
el hogar de Nazaret, donde María gesta en su seno al Hijo de Dios y José lo
educa paternalmente, preparando juntos su misión, el Seminario es el hogar
donde se gesta y educa la misión del futuro presbiterio, al servicio de la
Iglesia diocesana".
En definitiva,
se trata de no olvidar que el Seminario es realmente un presbiterio en
gestación:
"Así, la
presencia discreta y atenta de san José en cada comunidad formativa, al lado de
María y en estrecha colaboración con el misterio de su maternidad, alentará nuestros
esfuerzos por ofrecer a la Iglesia y al mundo los pastores misioneros según el
corazón de Dios, que tanto necesita".
Tres
rasgos de la pedagogía paterna de San José
Finalmente,
el mensaje destaca tres rasgos de la pedagogía paterna de san José sobre
los que invitan a meditar:
San
José asume, en primer lugar, la misión de actuar como representante de la
paternidad de Dios. Respecto a Jesús, él ejerció una paternidad de
representación, una paternidad de adopción. Para nosotros, sacerdotes, ser
padres debe significar representar al Padre celestial entre los hombres,
adoptándolos como hijos y dándoles la firmeza que proviene de la fe en el Padre
del Cielo.
Valentía,
humildad y discreción
En segundo
lugar, José desarrolla heroicamente sus cualidades vocacionales, especialmente
la valentía, la humildad y la discreción, para proteger la vida de María y del
futuro Mesías, en medio de un ambiente hostil.También nosotros, sacerdotes,
debemos discernir los caminos pastorales de la siembra evangelizadora y huir de
los peligros que se esconden en lo que el Papa Francisco ha venido en llamar la
mundanidad espiritual.
Sabiduría
Por
último, José ejercerá también con gran sabiduría su labor pedagógica
imprescindible como preparador inmediato de la misión pública de Jesús. Estas
relaciones, bajo el aprendizaje de José, deben ser el fundamento de nuestra
misión eclesial como presbíteros. El Seminario debe dejarse marcar también por
la herencia de san José, como preparador de la misión de Jesús y de la Iglesia.
Los futuros sacerdotes, apóstoles de Jesús, con corazón misericordioso, deben
entrar en el corazón de las casas, estar cerca de las personas, de los
sufrimientos y las alegrías del Pueblo de Dios, para consolar y restablecer las
relaciones de libertad y de amor que construyen la Iglesia.
"Pedimos
a santa María, Madre de los sacerdotes y de los seminaristas, que disponga
nuestro espíritu para que colaboremos en la obra de la salvación. Que san José
nos dé un corazón como el suyo, entregado a servir a Jesucristo, el Verbo
Encarnado, y obtenga para todos los pastores la bendición del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo", concluye la
carta firmada por varios obispos miembros de la
Comisión Episcopal para el Clero y los Seminarios de España, entre ellos,
su presidente, Monseñor Joan-Enric Vives, Arzobispo de Urgell y su
vicepresidente, Monseñor Jesús Vidal, Obispo Auxiliar de Madrid.
Ciudad del Vaticano
Vatican News