La película “Petra de San José” será estrenada en los cines de España hoy viernes 4 de febrero
Aciprensa |
A un día del estreno de la
película “Petra de San José” en los cines de España, el director, la actriz
protagónica y la religiosa asesora de la cinta, compartieron con ACI Prensa
todos los detalles sobre esta producción que promete dejar a sus espectadores
“con el corazón lleno”.
La religiosa española
Petra de San José, bautizada con el nombre de Ana Josefa Pérez y Florido, es la
fundadora de la Congregación de Madres de Desamparados, que construyó el
Santuario de San José de la Montaña, en Barcelona, dedicado al padre adoptivo
de Cristo. Falleció el 16 de agosto de 1906 y fue beatificada por
el Papa San Juan Pablo II el 16 de octubre de 1994.
La película “Petra de San José”
será estrenada en los cines de España el viernes 4 de febrero, gracias a la
distribución de European Dreams Factory. La cinta fue producida por Stellarum
Films y Goya Producciones, esta última ha filmado películas como “Poveda”, “Luz
de Soledad”, “Fátima, el Último Misterio”, “Corazón Ardiente” y “Tierra Santa”.
Ana se dedicó a “devolver la
dignidad a todos los que la habían perdido”, a “los desamparados de este mundo”,
primero a través del servicio y acogida de ancianos, y luego de los sin hogar y
los huérfanos. La película destaca “ese viaje maravilloso que transforma a
Ana”, esa joven que fundó una congregación religiosa cuyo carisma “sigue hoy muy
vivo y muy fuerte” con su espíritu.
Moreno calificó la película como
“una experiencia josefina única”, pues la beata tuvo “encuentros místicos con
San José”, algo “que la hace única” por ser poco común entre los beatos y
santos. Además, destacó que ella construyó “uno de los pocos santuarios que hay
a San José en
el mundo”, un lugar que Moreno visitó y donde hasta hoy se desarrolla la obra.
“[Espero] que su obra se mantenga muchos años porque hacen muchísimo bien”,
dijo.
Además, señaló que la cinta es
“muy interesante” a nivel histórico, no solo porque ocurre en “el contexto
andaluz del siglo XIX, que le da un colorido especial”, sino porque narra el
robo de los restos de Madre Petra en 1936 durante la guerra civil española, un
hecho que parece “inverosímil” y que “ha sido secreto durante mucho tiempo”.
“Se robaron y recorrieron
prácticamente media España para esconderlos en un lugar lejano”, dijo. “El
hecho de que robasen sus restos”, que reposaban en el santuario josefino,
significa que la beata, que fue “una mujer muy comprometida con los derechos de
los obreros” en Barcelona, era “alguien importante” para la sociedad de la
época, agregó.
El joven director también dijo
que la película que muestra “pequeñas pinceladas” de la vida de Madre Petra es
“un pequeño milagro”. Relató que filmaron la película en medio de la segunda
ola de la pandemia del COVID-19 en España, sin que nadie contrajera la
enfermedad.
Explicó que en ese tiempo recién
salían de cuarentena obligatoria. “Teníamos muchas dudas de cómo hacer las
cosas en este tiempo post pandemia”; sin embargo, “no tuvimos ni un solo
contagio de COVID-19 y pudimos terminar la película”, dijo. Además, relató que
rodar la película les dio esperanza, pues “muchos creían que no volverían a
trabajar en mucho tiempo”.
“Nos sentíamos muy bien. Ha sido
un rodaje muy bonito, como muy humano”, dijo y relató una anécdota con las
actrices intérpretes de las primeras madres de los desamparados. “Recuerdo
alguna noche haciendo tomas, cantando con ellas villancicos, y yo digo: ‘Esto
es magia’. Yo creo que toda esa verdad ha traspasado los fotogramas y se va a
ver en la película”, dijo.
“Hicimos la película pensando en
España y Latinoamérica, los contextos que más cercanos tenemos al corazón”,
dijo y expresó su deseo de que “pronto se estrene en toda Latinoamérica”, un
trabajo del que se encargará la productora y la distribuidora.
Por su parte, Marian Arahuetes,
la actriz que interpretó a Madre Petra, dijo a ACI Prensa que “fue una
oportunidad especial hacer de protagonista de una película” y un gran reto
donde tuvo que trabajar el acento malagueño y descubrir la espiritualidad e
interioridad de Madre Petra, gracias a Madre Paloma, religiosa de la
Congregación de Madre Petra.
“Madre Paloma me asesoró mucho en
todo el ámbito espiritual, que yo desconocía y que me hizo conocer, el ser
humano que hay debajo de esta mujer y religiosa”, dijo y afirmó que durante ese
proceso descubrió que su vocación como actriz es similar al de una religiosa.
“Me gustó mucho darme cuenta que
al final la vocación que tenemos los actores y la vocación que existe en el
mundo religioso es la misma. Nace desde el interior, es una cosa que no se
puede explicar, es una cuestión de fe, de intuición, que sabes que estás en el
lugar adecuado, de que ese es tu potencial y que ahí vas a sacar lo mejor de
ti, que te llena y te da mucha paz interior”, dijo.
Destacó el liderazgo de la beata
y su gran amor hacia su vocación. “Me gustó mucho que ella tenía alma de líder,
pero de una líder que sabía delegar […] su capacidad de proactividad; o sea,
ella quería algo y lo conseguía, y su amor infinito hacia lo que hacía”, dijo.
Además, relató que durante la
filmación vivió momentos muy especiales. “Madre Petra sin su congregación no
habría conseguido lo que consiguió, es lo que a ella la hacía especial y eso lo
he sentido con mis compañeras. Nos mirábamos a los ojos y dijimos que esto es
seguramente lo que sintió Madre Petra cuando veía al resto de madres con ella.
Me emociono”, dijo.
Aseguró que la película
trasciende la esfera católica. “Estamos hablando de una mujer que trabajaba y
que vivía desde el amor, la solidaridad y la humanidad hacia los demás, y eso
es universal y conecta a todo el mundo: seas religioso, no seas religioso, seas
católico, o no”, dijo.
Finalmente, la Madre Paloma,
miembro de la Congregación de Madre Petra, que se encargó de asesorar a Moreno
y Arahuetes durante todo el proceso de la película, dijo a ACI Prensa “estamos
emocionadísimas, felices y contentas”, sobre todo “porque la gente [que no
conoce a Madre Petra] está esperando que llegue el día [del estreno] con
muchísima ilusión”.
Su vida es “una vida de cine” y
su obra es “un legado que está vivo”, dijo. Afirmó que pese a “todas las
dificultades y pobrezas que podamos tener, queremos seguir el mismo camino,
intentamos hacer lo mejor que podemos, evolucionando en la sociedad” y explicó
que hoy sirven a “niños que provienen de familias desestructuradas, no solo
huérfanos”.
“La vida de los santos son
historias que merecen ser contadas, porque a veces los tenemos demasiado en el
cielo y tenemos que bajarlos a la tierra. Son gente que ha pasado problemas,
que han tenido dificultades, y [al] ver a dónde han puesto su confianza y a qué
han dedicado su vida [vemos] que no son tan diferentes a nosotros”, dijo.
Finalmente, la religiosa, que ya
vio la película, afirmó que “uno no se puede levantar [de la sala del cine]
hasta que acaban los créditos. Van a salir con el corazón lleno y esperamos que
tenga una acogida muy buena en España, para después lanzarla con todos los
honores en Latinoamérica”, concluyó.
Para solicitar la cinta en tu
ciudad y para más información, puedes ingresar AQUÍ.
Por Cynthia Pérez
Fuente: ACI Prensa