“Para dejar atrás falsas creencias, se requiere una información, comunicación y transparencia”
Aciprensa |
La Archidiócesis de Madrid (España) y el proyecto REPARA, de
atención a las víctimas de abusos, publicaron un vídeo en el que se explican
las “falsas creencias sobre los abusos y sus consecuencias”.
Según precisan, “existen falsas creencias de los abusos y sus
consecuencias que distorsionan la verdad y la respuesta ante una realidad tan
dolorosa. Los prejuicios de la sociedad y la estigmatización de las víctimas
obstaculizan las acciones que son necesarias y urgentes”.
Por eso, “para dejar atrás falsas creencias, se requiere una
información, comunicación y transparencia”, apuntan y proporcionan una serie de
claves que confrontan esas falsas creencias con la realidad que las
desmiente.
También apuntan que las víctimas no denuncian “para dañar a una
persona en concreto o a la institución”, sino que “las víctimas que llegan a
REPARA necesitan curar sus heridas” y en ocasiones incluso se resisten a “dar
el nombre de quien abusó de ellas”.
En ese sentido, el vídeo afirma que que en la actualidad no haya denuncias de
abusos no quiere decir que no se hayan producido. “Los casos del pasado son
casos del presente sobre todo cuando la herida de la víctima sigue abierta y
quien abusó haya fallecido”, destacan.
Desde REPARA también explican que las víctimas cuando denuncian
“tienen poco que ganar y mucho que perder. Son las grandes perjudicadas”.
Aunque es cierto que la gran mayoría de los abusos se dan en el
ambito familiar, desde REPARA recuerdan que cuando se dan en la Iglesia “es aún
más grave y escandaloso porque contrasta con la autoridad moral y su
credibilidad ética”. Y recuerdan las palabras del Papa Francisco que aseguró
que “si en la Iglesia se descubre un solo caso de abuso,que éste
representa ya en sí mismo una auténtica monstruosidad. Ese caso será afrontado
con la mayor seriedad, porque un único caso de abuso es demasiado”.
En ese sentido ante la creencia de que en ocasiones los niños o
adolescentes pueden inventar historias relacionadas con abusos, REPARA explica
que “pocas veces” lo hacen porque “no pueden fantasear detalles de una
actividad sexual cuyo conocimiento les es absolutamente inapropiado para su
edad”, por lo que advierten que “no creer a las víctimas provoca doble dolor”.
También recuerdan que “no se puede descargar en el niño conductas
seductoras con fines sexuales o hablar de consentimiento porque son niños y son
víctimas”, además, entre adultos, también se debe hablar de abusos porque están
basados en “una relación asimétrica, basada en el abuso de poder y que acaban
en abusos sexual”:
Por lo tanto, subrayan que “no hay consentimiento, pues la
libertad de la víctima ha quedado comprometida por el tipo de relación que
tienen entre ellas”, e insisten: “No hay edad máxima ni mínima para las
víctimas”.
Y aseguran que “el paso del tiempo no cura las heridas, hay víctimas que se
atreven a nombrar lo que han sufrido 30 o 40 años después. El dolor de la
víctimas no prescribe”.
REPARA, por las siglas de Reconocimiento, Prevención, Atención y
Reparación a víctimas de abusos, ofrece atención a las víctimas de abusos y
violencia y a su entorno, desde el acompañamiento técnico, terapéutico,
procesal y espiritual.
Así como atención a personas agresoras, formación de a los agentes
de pastoral, educación y cualquier persona interesada en protocolos y
sensibilidad, para garantizar entornos seguros respecto a personas menores y en
situación de vulnerabilidad.
Durante el año 2021, REPARA atenció a 103 víctimas de abusos. 72
de ellas, víctimas directas, y a 31 familiares.
Más información y cómo contactar con REPARA, AQUÍ.
Por Blanca Ruíz
Fuente: ACI Prensa