España aportó el 13% del total, convirtiéndose en el país europeo que más colabora con esta Obra Pontificia
![]() |
Presentación de la Memoria de 2021 de Obras Misionales Pontificias en España |
Obras Misionales Pontificias recaudó en España en
el año 2021 17,97 millones
de euros gracias a las tres campañas anuales que organiza: Domund
(recaudó un 72% del total), Infancia Misionera y Vocaciones Nativas,
convirtiéndose en el país europeo que más fondos ha conseguido para las
misiones.
En la presentación de la memoria anual,
el padre José María
Calderón, presidente de OMP España, señaló que “el punto fuerte de OMP son las colectas en las parroquias por
las jornadas”.
Los datos avalan dicha
afirmación. El 43% de los
ingresos en 2021 llegaron de las parroquias, mientras que el 21% llegó
por herencias, y el 7% de los colegios. Descontados los gastos de
administración (7%), de pastoral (15%) y el apoyo a los institutos misioneros
OMP España puso a disposición de la Santa Sede el año pasado 14.104.086,16€. “Lo
importante no es financiar proyectos, sino hacer posible que en los territorios
de misión la Iglesia pueda mantenerse”, ha afirmado Calderón.
Con el dinero recaudado en todos los países, los secretariados
internacionales de OMP en Roma pueden apoyar los proyectos solicitados de todas
partes del mundo. La secretaria general de uno de ellos -el de Infancia
Misionera-, Roberta Tremarelli, ha explicado que en 2021 se pudieron sostener
más de 2.600 proyectos de
Infancia Misionera, con un importe superior a los 15 millones de dólares.
Según
ha explicado, España
aportó el 13% del total, convirtiéndose en el país europeo que más
colabora con esta Obra Pontificia. “Aprovecho para agradecer a todos los fieles
y niños españoles que han contribuido para ayudar a los niños en los países de
misión”, ha apostillado.
Las ayudas desde la misión
“Yo vengo a
dar testimonio de que lo que OMP recauda aquí, se gasta allá”, ha
explicado Luis Carlos
Rilova, misionero del IEME (Instituto Español de Misiones Extranjeras), que
ha estado 12 años en Zimbabue, concretamente en la diócesis de Hwange. Allí,
además de ser cura de 23 comunidades, solicitaba y gestionaba las ayudas que se
ofrecen desde la Santa Sede a los territorios de misión, a través de Obras
Misionales Pontificias. Según ha explicado, del Domund se reciben anualmente
32.000 dólares para ayudar con los gastos ordinarios de la diócesis.
Y, además, se pueden solicitar 4 proyectos extraordinarios que, en su
caso, solían ser construcciones de nuevas capillas, ayudas para la elaboración
de materiales de evangelización o apoyos para los tres centros pastorales de la
diócesis, para las tres lenguas locales. Él personalmente construyó varias parroquias con las ayudas del
Domund.
En cuanto a Infancia Misionera, la diócesis recibe 8.000€ para fomentar la animación misionera
de los niños, dinero que, según ha explicado el sacerdote del IEME, se
gasta en la formación anual de más de 100 animadores de niños, y en la celebración
de las jornadas y de otras actividades misioneras. Por otro lado, reciben todos
los años ayuda para matricular a los niños afectados por el SIDA, y para
ofrecer una comida al día a 2.500 niños, que recorren cerca de 10 km para
asistir a las escuelas diocesanas.
La nota que Rilova ha destacado más es la corresponsabilidad. “Los africanos no solo reciben,
también colaboran de muchas maneras”. Y esta colaboración se traduce en la
elaboración de los ladrillos, el trabajo manual para cavar los cimientos, poner
los cristales… Pero también, se traduce en la colaboración económica con las
jornadas misioneras, que también se celebran allí. “Algunos grupos de niños
ayudan a los agricultores a quitar malas hierbas, y lo que consiguen a cambio
-unos 30 dólares-, lo ofrecen en las colectas de Infancia Misionera”.
Vuelta a la presencialidad
Esta colaboración económica en España es fruto de una tarea de
sensibilización misionera que OMP realiza en todas las Iglesias a lo largo del
año, que en 2021 ha ido recuperando poco a poco la presencialidad. Por un lado,
se fomenta la sensibilización a través de actividades misioneras en las
diócesis -en 2021 se celebraron 44 conferencias y mesas redondas, 12
exposiciones; 286 visitas a colegios…-. Por otro lado, se ofrece formación
misionera a todos los públicos y niveles -con la especial colaboración de las
Universidades San Dámaso de Madrid, San Vicente Ferrer de Valencia, y la
Facultad de Teología del Norte de España-.
También se promueve la oración por las misiones. “Pedimos a todos los monasterios de
vida contemplativa que recen una vez al mes por los misioneros y por la
evangelización”, ha explicado José María Calderón, quien también ha
destacado la iniciativa de “enfermos misioneros”, que ofrecen sus dolores por
la misión. Y se trabaja en la sensibilización a través de los medios de
comunicación, con tres revistas, cinco programas de radio, un programa de
televisión, y una fuerte presencia en redes sociales.
José María Calderón también ha explicado cómo OMP acompaña a los
misioneros españoles. “España
tiene un gran potencial de misioneros”, ha afirmado José María
Calderón, quien ha ofrecido los últimos datos disponibles de la base de datos
que OMP actualiza diariamente. En la actualidad hay registrados 10.382
misioneros españoles, enviados desde 390 instituciones, de los que el 54% son
mujeres. En su mayoría son religiosos y religiosas, y sacerdotes, aunque
también hay 662 laicos. El 67% se encuentran en América, y el país que acoge a
más misioneros españoles es Perú. “Gracias a Dios, el espíritu misionero de los
católicos españoles en muy grande”, ha concluido Calderón.
Fuente: ReL