Ni completamente romano ni completamente bizantino, el arte románico es una fusión de las tradiciones romana, carolingia, otoniana, bizantina y local
![]() |
Monasterio benedictino de Santa María de Ripolljoan_bautista - Shutterstock |
Para
muchos, cualquier cosa construida entre la Caída de Roma y el Renacimiento cae dentro de la
«arquitectura medieval». Esto no es más que una simplificación excesiva
repetida con demasiada frecuencia.
Los prejuicios antimedievales nacidos a principios del siglo XV y
el simple desinterés son los responsables de perpetuar la idea de que no se
produjo cambio alguno, ya fuera en el arte, la ciencia, la arquitectura o
cualquier otro campo, durante más de diez siglos.
En su clásico Renacimiento y renacimientos en el arte occidental,
el célebre historiador de arte alemán Erwin Panofsky explicó que el
Renacimiento italiano del siglo XV fue precedido por otros renacimientos de la
antigüedad griega y romana, tan importantes como el famoso Quattrocento.
La
persistencia de las formas clásicas influyó en todo, desde las letras y la decoración
hasta la arquitectura. Todos estos movimientos de regreso a Roma competían (y a
menudo se mezclaban) con las tendencias orientales (bizantinas,
constantinopolitanas) por un lado, y las tendencias insulares (celtas,
británicas) por el otro.
El románico fue la primera de dos
grandes eras artísticas (y teológicas, filosóficas y científicas)
intercontinentales que florecieron en el Mediterráneo durante la Edad Media.
Le siguió la Era Gótica, que duró desde mediados del siglo XII
hasta finales del siglo XVI.
Algunos historiadores afirman que realmente no se puede hablar de
arquitectura románica propiamente dicha hasta el siglo IX, mientras que otros
la fechan al menos en el siglo VII en España, Francia, Italia, las Islas
Británicas y algunos territorios alemanes.
Pero es romano, ¿verdad?
Si y no. El -ico en románico indica que no es completamente
romano, sino una
fusión de tradiciones romanas, carolingias, bizantinas e incluso locales que se
pueden distinguir en diferentes estilos locales.
No es lo mismo el románico ibérico y el alemán, por ejemplo.
Mientras que algunos de los ejemplos más impresionantes de arte románico se
pueden encontrar en España y Francia, el estilo predominaba en toda Europa,
pero particularmente en áreas en las que se conservaba una tradición bizantina
oriental (como en el caso de Ravena, en el sur de Italia). .
La expansión del arte románico fue en
gran medida consecuencia del crecimiento del monacato en los siglos X y
XI. Grandes órdenes monásticas (principalmente cistercienses,
cluniacenses y cartujos) surgieron en este momento y rápidamente ganaron
popularidad e influencia, estableciendo iglesias, monasterios, abadías y otras
instituciones (incluidas escuelas monásticas, que pronto se convertirían en
universidades) en toda Europa occidental.
Estos edificios eran mucho más grandes que los anteriores, ya que
debían albergar a un número cada vez mayor de monjes, y también dar acceso y
hospitalidad a los peregrinos. Una antigua estructura romana lo hizo posible.
El arco romano
La construcción de importantes
iglesias y abadías románicas fue posible gracias a la incorporación de varias
estructuras típicamente romanas, en particular el arco romano, por lo tanto,
románico.
Utilizados para ventanas, puertas y arcadas, los arcos de medio
punto se construyeron uno al lado del otro, formando una bóveda semicilíndrica
sobre un espacio rectangular, y también como intersecciones que soportarían el
techo de la nave principal del edificio, con macizos pilares y paredes y muy
pocas ventanas para evitar espacios vacíos que puedan hacer colapsar el
edificio.
El uso de estas bóvedas y arcos evolucionó en dos planos de
iglesia básicos que ampliaron la basílica rectangular primitiva, incluidas
capillas laterales, naves secundarias, pasarelas con arcadas exteriores y
grandes transeptos que separaban los santuarios de la nave principal de la
iglesia.
Daniel Esparza
Fuente: Aleteia