El Papa Francisco se reunió este martes 30 de agosto con casi 200 cardenales de todo el mundo para tratar el tema de la reforma del Vaticano en el que abordaron también el rol de los laicos
![]() |
Papa Francisco con los Cardenales en el Vaticano. Foto: Vatican Media |
En concreto, se trató del segundo
día de reunión del Papa con los 197 purpurados de los 226 miembros del Colegio
Cardenalicio presentes en Roma para participar en las sesiones de trabajo con
el Santo Padre en el aula nueva del Sínodo.
“La formación del personal, la
espiritualidad de la Curia y, sobre todo, la cuestión de los laicos y su
posible papel en la cúpula de algunos Dicasterios fueron los temas sobre los
que giraron las reflexiones y discusiones de los Cardenales durante el
encuentro a puerta cerrada con el Papa sobre la constitución apostólica Praedicate
Evangelium”, informó Vatican News.
La constitución Praedicate
Evangelium entró en vigor el pasado 5 de junio, en la Solemnidad de
Pentecostés, y establece una serie de reformas en la Curia del Vaticano,
cambios que se han ido realizando desde entonces.
Según
describió Vatican News, el tema principal de la reunión fue “el de los laicos en
funciones de liderazgo” y recordó el número 10 de la Praedicate Evangelium
“todo cristiano, en virtud del bautismo, es un discípulo-misionero en la medida
en que ha encontrado el amor de Dios en Cristo Jesús. Esto no puede pasarse por
alto en la actualización de la Curia, cuya reforma, por tanto, debe prever la
participación de los laicos, también en funciones de gobierno y
responsabilidad”.
Reunión del Papa con los Cardenales
Esta importante reunión en el
Vaticano comenzó con el saludo del Papa al inicio de los trabajos, seguido de
un breve discurso del decano del Colegio Cardenalicio, el Cardenal Giovanni
Battista Re, los cerca de 200 cardenales, patriarcas y superiores de la
Secretaría de Estado reunidos en el aula nueva del Sínodo “intercambiaron
opiniones en grupos lingüísticos, durante los cuales se hicieron propuestas, se
presentaron ideas y se pidieron aclaraciones. También hubo un momento de
intercambio en la sesión plenaria”, indicó el Vaticano.
Por su parte, el Cardenal Paolo
Lojudice, señaló que “cuando se trabaja en pequeños grupos, es más fácil
enfrentarse y dialogar” y añadió que se ha llevado a cabo una “confrontación
abierta y serena sobre la nueva Constitución y en particular sobre su
aplicación, sobre cómo ponerla en práctica”.
“En los grupos, más que elementos
nuevos, se han puesto en red algunas ideas... Es posible que haya algunos
pasajes que ayuden a la comprensión de algunos elementos que son menos claros,
menos evidentes, en particular el que se refiere a la presencia de los laicos
incluso en las funciones más altas de los dicasterios. Es una puerta abierta
que esperamos que se pueda cruzar de la mejor manera posible”, advirtió el
Purpurado italiano.
Finalmente, el Cardenal Lojudice
explicó que esta reunión de los cardenales con el Papa “es un punto de partida
porque el tiempo es necesariamente largo para hacer una reforma”.
“Al Papa le importa y le ha
importado desde el principio, es uno de los puntos cardinales del
pontificado... Creo que tarde o temprano llegaremos a una conciencia diferente,
donde todo es misión y misionero incluso, puede parecer paradójico, las propias
oficinas de la Curia”, concluyó.
Este importante encuentro del
Colegio Cardenalicio concluye con la Misa celebrada por el Papa Francisco en la
Basílica de San Pedro.
Constitución Praedicate
Evangelium
Con la entrada en vigor de este
documento pontificio, quedó derogada por completo la constitución Pastor Bonus,
que San Juan Pablo II promulgó en 1988.
La nueva constitución apostólica Praedicate
Evangelium tiene 54 páginas y explica las funciones de los 16 dicasterios del
Vaticano.
Como primera modificación, todas
las oficinas del Vaticano pasaron a llamarse dicasterios. Por ejemplo, la Congregación
para la Doctrina de la Fe es ahora el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Además, la Limosnería Apostólica
se convirtió en el nuevo Dicasterio para el Servicio de la Caridad.
El Pontificio Consejo para la
Cultura y la Congregación para la Educación Católica se fusionaron en el
Dicasterio para la Cultura y la Educación, que se divide en dos secciones.
La Congregación para la
Evangelización de los Pueblos se fusionó con el Pontificio Consejo para la
Promoción de la Nueva Evangelización y ahora se llama Dicasterio para la
Evangelización, que es presidido directamente por el Papa.
Desde su elección en 2013, el
Papa Francisco impulsó la reforma de la Curia Vaticana con una serie de
decretos que modificaron la legislación y las estructuras del Vaticano, lo que
se refleja en el texto de esta nueva Constitución.
Por Mercedes de la Torre
Fuente: ACI Prensa