Esta joven de 28 años relata su camino a la clausura: «La reja es lo que menos me afecta»
![]() |
Isabel, novicia clarisa, a la derecha en la imagen, junto a Yohanna, todavía postulante, en el monasterio de Bogotá |
Isabel es una joven novicia clarisa del Monasterio de Santa Clara,
erigido en Bogotá en el siglo XVII. A sus 28 años esta ingeniera industrial
graduada en la Escuela Colombiana de Ingeniería relata qué le llevó a ingresar
tras las rejas del convento en el año 2020.
En una conversación con el diario El Tiempo explica cómo fue aquel momento: “Mi
familia lloraba cuando se estaba despidiendo, pero yo no entendía por qué. Entré con la convicción de haber
sido llamada por el Señor, con un deseo muy fuerte de ser monja de
clausura”.
Creció con su padre y con su abuela. La fe católica estaba
presente en su hogar aunque no de una forma intensa. Ni siquiera iba a misa todos los domingos. Nada parecía
indicar mientras crecía que podría acabar como monja de clausura.
“La llamada la sentí cuando estaba en Francia. Una noche le pregunté al
Señor si él me quería para la vida religiosa. A mi lado había una
biblia y la abrí en un versículo de Isaías que dice algo así como ‘Tú serás
desposada con tu creador’. Imagínese, yo preguntando y leo eso. ¡Para
mí fue un sí! Lloré y me emocioné. Le dije al Señor que sí, que aceptaba ser su
esposa. A partir de ese día mi vida cambió”, confiesa Isabel.
La joven había
viajado a París para conseguir la doble titulación de su carrera de Ingeniería,
una posibilidad que le ofrecía su universidad. En Europa llevaba una vida como
la de cualquier estudiante. Iba a clase, estudiaba, estaba con sus amigos y
salía de fiesta de vez en cuando. También llamaba al que entonces era su novio
y que se había quedado en Bogotá.
Sin embargo, en Francia se había unido a un grupo de jóvenes católicos que
había conocido allí y en cuyos encuentros semanales comenzó a participar.
Junto a una amiga de ese grupo Isabel se fue a hacer turismo fuera
de París durante unos días. Eligieron un destino al azar y buscaron un
alojamiento que fuera económico. Y así fue como llegaron a hospedarse en un monasterio de
hermanas clarisas.
Durante el día conocían los alrededores, de noche dormían en el
monasterio. Cuando las vacaciones llegaron a su fin y su amiga ya preparaba el
regreso, Isabel decidió quedarse unos días más: quería compartir tiempo con las
monjas. Mientras les ayudaba en los oficios y les hacía preguntas, comenzó a
sentir algo especial. Fue
entonces cuando leyó el versículo de la Biblia que la llevó a un camino
diferente.
“Al salir del
monasterio me sentía distinta. Me corté el pelo. Lo tenía largo y
me lo dejé por arriba del hombro. Paré de usar blusas de tiritas, esqueletos, y
empecé a llevar ropa sin mostrar tanta piel. Todos eran impulsos míos, como
para no olvidar el sí que le había dado al Señor”, recuerda.
Aún le faltaba
un año para graduarse y decidió cumplirlo, aunque tenía claro que no
ejercería como ingeniera, sino que su vida pasaría por ser religiosa. No sabía
a qué orden le gustaría pertenecer, pero pronto vio que si la llamada se había
dado en un monasterio de clarisas era en esta congregación donde debía estar.
Isabel cuenta de aquel momento: “Tenía su hábito clavado en mi mente: el color, la
toca, el velo, todo. Oía la canción de santa Clara y me ponía a llorar. Era
algo incontrolable”, dice.
Cuando regresó a Bogotá ya había adelantado conversaciones con
religiosas de esta comunidad y sabía los pasos que debía dar. Isabel llegó al
monasterio con una maleta llena de ropa y libros religiosos. Nada más. Su
familia lloraba, ella se sentía como dormida.
“Yo sabía que una posibilidad era que entrara y al mes ya
estuviera desesperada por el encierro. O que no aguantara estar sin mi familia.
¡O el simple hecho de que me dieran ganas de salir a comerme un helado! Pero
tenía la convicción de sentirme llamada. Y pensaba: si el Señor así lo quiere,
me va a ayudar a perseverar. Si no me ahoga el encierro, es porque me quiere
aquí. Después de un año y
medio, la reja y la clausura es lo que menos me afecta”, añade.
¿Ha tenido dudas en todo este tiempo? Así lo vivió ella: “Uno se
cuestiona, claro. Quizás algún día en que he estado cansada o triste. Porque no
todo es alegría. Hay momentos en que pienso: mi familia, mis amigos, casarme,
tener hijos, viajar. Esos temas llegan porque seguimos siendo humanas. Pero lo
que hago es esto: si la duda sigue una semana, le pongo atención. Si no, es
porque es pasajera. Y siempre
se me pasa al día siguiente. El Señor me quiere aquí”.
J. L.
Fuente: ReL