La experiencia de padres y cuidadores de personas con discapacidad intelectual muestra que en muchos casos viven algo que podría llamarse una profunda intuición de fe
![]() |
Tomasz Pro/Flickr |
Residencia
regentada por monjas donde viven personas con distintos grados de discapacidad
intelectual. Santa Misa para los residentes. Mientras da la Comunión, el
sacerdote nota con el rabillo del ojo que uno de los niños, después de regresar
al banco, se está quitando sigilosamente la Hostia de la boca.
Preocupado, observa lo que sucederá a continuación. La hermana
sentada en el banco trata de calmar al sacerdote con gestos.
El niño esconde la hostia en el hueco
de su mano y, agachado, la mira fijamente durante
largo rato, pronunciando en voz baja palabras incomprensibles para
cualquiera que no sea él mismo.
Al final de
esta conversación claramente animada, la besa,
la traga y luego lame apasionadamente el interior de la palma en la que acababa
de sostener el Santísimo Sacramento.
El sacerdote termina la misa con lágrimas en los ojos. Y las
continúa teniendo, cuando cuenta el incidente después de unos años.
Al final de la historia, dice: «¡Nunca había visto tal «adoración»
en mi vida ! ¡Me gustaría creer así!».
Intuición de fe profunda
La experiencia de padres y cuidadores de personas con discapacidad intelectual muestra
que en muchos casos viven algo que podría llamarse una profunda intuición de
fe.
Su capacidad para comunicarse con el
entorno suele ser muy limitada, pero en contacto con Dios, estas limitaciones
no parecen importar. A veces da la impresión de que pueden ver más
que otras personas, y probablemente sea así.
Su vida intelectual es sumamente sencilla -a veces al nivel de un
niño de pocos años- pero el mismo Jesús alabó al Padre, que escondió ciertas
cosas a los sabios y entendidos, y las reveló a los pequeños (Lc 10,21).
¿Comunión para los discapacitados intelectuales?
No hay razón por la que la gran mayoría de los discapacitados
intelectuales no puedan participar plenamente en la Eucaristía.
Indica el Código de Derecho
Canónico, que aborda el tema de la admisión a la Sagrada Comunión en los
cánones 912-914:
«Para que pueda administrarse la santísima Eucaristía a los niños,
se requiere que tengan suficiente conocimiento y hayan recibido una preparación
cuidadosa, de manera que entiendan el misterio de Cristo en la medida de su
capacidad, y puedan recibir el Cuerpo del Señor con fe y devoción».
El derecho canónico equipara las personas con discapacidad
intelectual a
los niños que no son plenamente conscientes de sus acciones (cf.
can. 852 § 2).
Ciertas
dudas podrían suscitar las exigencias de «suficiente discernimiento »
y «esmerada
preparación» (can. 913) y el deber de «hacer que los niños que
no han adquirido el uso de razón sean admitidos a la Mesa del Señor «.
Sin embargo, el código ya prevé y permite una excepción tanto en
términos de discernimiento como de preparación. Limita los requisitos
establecidos a que el niño pueda distinguir el Cuerpo de Cristo
del pan común y aceptarlo con respeto.
Si bien este canon se aplica a los niños en riesgo de muerte que
aún no son plenamente conscientes, también se puede aplicar con éxito a las
personas con discapacidad intelectual. Ellos también, sin culpa propia,
están privados de la plena conciencia.
¿El Señor Jesús o un simple trozo de
pan?
Esencialmente, queda la pregunta de si una determinada persona con
discapacidad es consciente de que la hostia recibida en la misa es algo más que
un simple trozo de pan.
Un sacerdote que conozco que atiende a personas intelectualmente
sordas y mudas en una de las diócesis polacas encontró una forma muy sencilla
de responder.
Muestra a la persona -niño o adulto- la hostia que se utiliza para
celebrar la Eucaristía y dos pictogramas. Uno muestra pan
simple, el otro con la señal de la cruz. El sacerdote decide dar la
comunión a una persona si señala constantemente el segundo gráfico (repite
la «prueba» varias veces a intervalos apropiados para excluir el riesgo de un
golpe accidental).
Como se puede ver, un poco de buena voluntad y creatividad son
suficientes para evitar la situación de exclusión de muchas personas con
discapacidad en la plena participación en la Eucaristía.
¿Cómo dar la Comunión a personas con
discapacidad mental?
Siempre vale la pena considerar la forma de dar la Comunión a las
personas con discapacidad.
Uno no debe ceñirse a los patrones
habituales, especialmente en los casos en que la discapacidad intelectual se
combina con algún tipo de discapacidad física.
A veces será más conveniente para tal persona
recibir un trozo de la hostia consagrada o un poco de la Sangre del Señor (dado
en una cuchara destinada únicamente a este fin). Jesús está presente
incluso en un poco de las Santísimas Formas.
Especialmente en el caso de la Primera Comunión, también
vale la pena plantearse si sería mejor que una persona con discapacidad se
uniera a ella de forma individual, en lugar de hacerlo durante
una larga celebración colectiva.
No porque alguien se sintiera perturbado o disgustado por su
presencia, sino por su propia comodidad, tanto mental como física.
Por supuesto, puede haber casos en los que nos encontremos con
laicos o clérigos con déficits de sensibilidad. Entonces es fácil lastimar
y lastimarse.
Queda recordar las palabras de Jesús: «Dejad que los niños vengan
a mí, no los molestéis» (Mc 10,14) y su indignación ante los que trataban de
impedirlo.
Michał Lubowicki
Fuente: Aleteia