26.10.22

EVANGELIO DEL DÍA

26 - Octubre. Miércoles de la XXX semana del Tiempo Ordinario

Misioneros digitales católicos MDC

Evangelio según san Lucas 13, 22-30

Y pasaba por ciudades y aldeas enseñando y se encaminaba hacia Jerusalén. 

Uno le preguntó: 

«Señor, ¿son pocos los que se salvan?». 

Él les dijo: 

«Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, pues os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta diciendo: “Señor, ábrenos”; pero él os dirá: “No sé quiénes sois”. Entonces comenzaréis a decir: “Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas”. Pero él os dirá: “No sé de dónde sois. Alejaos de mí todos los que obráis la iniquidad”. Allí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán, a Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, pero vosotros os veáis arrojados fuera. Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios. Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos». 

Comentario

Para hablarnos del Reino de los Cielos y de nuestro destino eterno, el Señor se sirvió más de una vez de la metáfora del banquete. Era una imagen muy sugestiva para la mentalidad de los orientales, en concreto de los semitas. Lo hizo sobre todo en la famosa parábola de los invitados al festín, con su invitación no menos famosa a “obliga a entrar” (“compelle intrare”; cfr. Lucas 14, 15 ss.), es decir a convencer a los recalcitrantes que hagan lo necesario para ocupar la plaza que Dios les reserva en la sala del banquete.

En el texto de hoy, encontramos la misma idea, con algunos matices propios. El principal es, probablemente, el carácter definitivo del tema, puesto que, si la puerta se cierra por nuestra culpa, ya nadie podrá abrirla. La afirmación de que la puerta es “angosta” subraya aún más la radicalidad del asunto. En la vida, podemos fracasar en muchos casos, pero nuestra santidad, es decir la salvación eterna, es esencial, por lo que de ningún modo podemos fallar.

El propósito que podríamos sacar de la meditación de este pasaje es sin duda la necesidad de vivir con mayor celo y dedicación nuestra misión de apóstoles, que nos corresponde en cuanto cristianos. Hemos de proponernos, de manera positiva pero firme, que los que nos rodean se tomen en serio su vida, piensen en su destino eterno y traten de vivir según las enseñanzas de nuestro Señor, tal y como la Iglesia nos las expone. Sólo así darán a sus vidas el sentido oportuno.

Alphonse Vidal 

Fuente: Opus Dei


¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter