En busca de vida extraterrestre: El Observatorio Astronómico del Papa, la Specola Vaticana, encabeza la búsqueda científica más allá de nuestro sistema solar
![]() |
Specola Vaticana. Crédito: Vatican Media. |
El P. Richard D'Souza, S.J., experto
astrónomo, comparte su visión sobre explorar planetas lejanos, analizar
atmósferas y buscar indicios de vida.
"Nuestra labor se enfoca en la investigación científica
para comprender el cosmos, su origen y su destino, y para responder a la
pregunta de si estamos solos en el universo", cuenta el P. D’Souza,
también superior de la Comunidad de la Specola Vaticana, en diálogo con ACI Prensa.
¿Existe vida más allá de la Tierra? "Investigamos
la actividad de planetas extrasolares, es decir, planetas fuera
del sistema solar. Mientras otros estudian los planetas dentro de nuestro
sistema solar, nosotros miramos más allá", explica el P. D’Souza, especializado
en investigar la fundación y evolución de galaxias.
"Actualmente, la ciencia ha
llegado al punto de estudiar las atmósferas de estos planetas lejanos. Una
observación muy compleja. Estamos en busca de señales de algún tipo de vida en
estas atmósferas. Hasta aquí llega la ciencia; el resto es pura ciencia ficción”,
añadió.
"Hasta ahora no hemos encontrado indicios que señalen la
existencia de vida. Quizás la descubramos en los próximos años. Señales
indirectas de alguna forma de vida", aseguró el experto astrónomo del
Vaticano.
¿Hablamos de vida inteligente? "Esa es otra cuestión. No
estamos hablando de vida inteligente. Hasta ahora no hay señales de vida
inteligente fuera del sistema solar. Hablamos de vida muy
simple; organismos o plantas que puedan captar oxígeno en las atmósferas",
confirma el P. D’Souza a ACI Prensa.
Visitar el Observatorio
Astronómico del Papa
La Specola Vaticana en Castel
Gandolfo ha reabierto al público con una nueva
modalidad de inscripción para visitar el museo a partir del
mes de agosto.
"Ahora es posible reservar visitas guiadas al Observatorio
Astronómico del Papa a través de la página de los Museos Vaticanos. Antes
también era posible, pero se hacía por correo electrónico", sostiene el superior
de la Comunidad.
Los visitantes encontrarán un museo construido en las cúpulas que albergan dos
históricos telescopios: uno de 1890 y otro de 1960.
Las visitas guiadas ayudan a comprender por qué la Iglesia fundó
el observatorio astronómico y la contribución de los Papas al desarrollo de la
astronomía en general. La duración promedio es de una hora, según el P.
D’Souza.
Fotografías ampliadas en las paredes testimonian las visitas
papales al Observatorio. Una impactante imagen tomada el 20 de julio de 1969
muestra a San Pablo VI observando la Luna a través de un telescopio horas antes
del alunizaje del Apolo 11.
En las noches, mediante solicitud a los Museos Vaticanos, los
visitantes curiosos pueden observar estrellas y planetas a través de dos
potentes telescopios.
Telescopio Vaticano de tecnología avanzada
El Observatorio Astronómico, también llamado Specola Vaticana,
es un instituto de investigación científica dependiente de la Santa Sede. Tiene
sus raíces en el siglo XVI, cuando el Papa Gregorio XIII estableció la Torre de
los Vientos en el Vaticano, colaborando con astrónomos jesuitas en la reforma
del calendario.
Esta tradición se fortaleció en el siglo XX con figuras como el
astrónomo jesuita P. Angelo Secchi. Para contrarrestar acusaciones de oposición
al progreso científico, el Papa León XIII fundó oficialmente el Observatorio en
1891 en Castel Gandolfo.
Enfrentando la contaminación lumínica en Roma, la Specola se trasladó en la
década de 1930 a Castel Gandolfo y luego fundó un segundo centro de
investigación en Tucson, Arizona, en 1981.
El Observatorio del Vaticano lleva a cabo investigaciones
colaborativas sobre modelos cosmológicos, estrellas variables y otros temas en
colaboración con instituciones de todo el mundo. Su Biblioteca alberga una rica
colección de libros antiguos y meteoritos.
Financiado por la Santa Sede, el Observatorio también recibe
apoyo de la Sociedad "Vatican Observatory Foundation" para proyectos
como el Telescopio Vaticano de tecnología avanzada, confirmó el P.
D’Souza.
La Specola se
esfuerza por armonizar ciencia, filosofía y teología, así como lo pedía San
Juan Pablo II, y lleva a cabo investigaciones interdisciplinarias sobre la
acción divina en el contexto científico.
Por Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente: ACI
Prensa