El Papa
Francisco podría convocar en breve un consistorio para completar el
número usual de electores de 120
Con los 80 años
recién cumplidos del Cardenal español Antonio María Rouco Varela, Arzobispo
Emérito Madrid, los cardenales electores,
para el próximo cónclave que elija al futuro sucesor de San Pedro, son ahora
111.
Para el final
de año ese número descenderá a 107, cuando cumplan 80 años –la edad límite para
participar en el cónclave– Jaime Lucas Ortega y Alamino, Arzobispo Emérito de
La Habana; Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo Emérito de Santo
Domingo; Ennio Antonelli, Presidente Emérito del Pontificio Consejo para la Familia; y Théodore-Adrien Sarr, Arzobispo Emérito de Dakar.
Con este
descenso, el Papa Francisco podría convocar en breve un consistorio para completar el número usual de electores de 120. Las
fechas podrían ser a mediados de octubre, en el marco de la clausura del
Jubileo de la Misericordia; o el clásico 22 de febrero, cuando se celebra la
fiesta de la Cátedra de San Pedro.
Si el
consistorio se realiza en febrero, habrá dos cardenales más que habrán llegado a los 80 años: Audrys Juozas
Backis, Arzobispo Emérito de Vilna (Lituania); y Raymundo Damasceno Assis,
Arzobispo de Aparecida (Brasil).
Si el
consistorio se realiza el 22 de febrero, serán entonces 105 los cardenales
electores y habrá 15 posibles capelos cardenalicios.
Entre los
candidatos en la Curia del Vaticano están el Sustituto de la Secretaría de
Estado, Angelo Becciu; el Prefecto del nuevo Dicasterio para la Vida, la Familia y los Laicos, Kevin Joseph Farrell; y
posiblemente el organizador del Jubileo de la Misericordia, Rino Fisichella.
Hasta ahora el
Papa no ha creado ningún cardenal estadounidense. Entre los candidatos están
tres arzobispos: Blase Joseph Cupich (Chicago), Charles Joseph Chaput
(Filadelfia) y José Horacio Gómez (Los Ángeles).
En Sudamérica
el primer país que podría recibir una púrpura cardenalicia es Bolivia, que con
la muerte del Cardenal Terrazas no tiene ningún miembro en el Colegio
Cardenalicio; y Ecuador. Brasil también tiene dos
candidatos: el Arzobispo de Brasilia y Presidente de la Conferencia Episcopal,
Sergio da Rocha; y Murilo Sebastião Ramos Krieger, Arzobispo de São Salvador da
Bahía y Primado de Brasil.
Entre las sedes
europeas tradicionalmente cardenalicias están también como posibles candidatos
Carlos Osoro Sierra, actual Arzobispo de Madrid; Heiner Koch, Arzobispo de
Berlín; y Jozef de Kesel, Arzobispo de Malinas-Bruselas.
En Italia, los
posibles candidatos son el Arzobispo de Bologna, Matteo Maria Zuppi; Corrado
Lorefice, Arzobispo de Palermo; y el Arzobispo de Taranto, Filippo Santoro.
En Asia, el
país que aparece primero en las posibles candidaturas es Japón, incluso por la
posibilidad de una visita papal.
El Santo Padre
también podría considerar a algunos obispos de rito oriental de los países
donde los cristianos son perseguidos como Ignace Joseph III Younan, Patriarca
de Antioquía de los Sirios o el Archieparca de Erbil en Irak, Bashar Warda.
En África,
específicamente en la República Centroafricana donde el Santo Padre inauguró el
Jubileo de la Misericordia, la púrpura podría ir al Arzobispo Dieudonné
Nzapalainga.
En los dos
últimos consistorios el Papa Francisco ha creado un total de 39 cardenales.
Traducido y
adaptado por Walter Sánchez Silva.
Publicado
originalmente en ACI Stampa.