Antonia Brenner, el Ángel
de la cárcel
¿Puede una
mujer católica casarse y divorciarse dos veces, tener ocho hijos de dos hombres
diferentes, hacerse monja y llegar a fundar una nueva orden religiosa? La
respuesta es ¡sí!
De hecho, esta
misma mujer se acercó en persona al papa Juan Pablo II el día de la madre de
1990 para presentarle unos regalos en ocasión de la misa que el papa ofrecía
durante su visita a México, y así recibir a cambio su bendición. Después de
todo, todo es posible con Dios a nuestro lado.
La mujer a la que nos referimos es la Madre Antonia Brenner, conocida como
“el ángel de la cárcel” en la penitenciaría de La Mesa, en Tijuana.
La Madre
Antonia murió hace tres años, el 17 de octubre de 2013. En mi opinión, la
historia demostrará que esta mujer fue un peso pesado entre las mujeres
católicas de finales del siglo XX y principios del XXI.
Mary Clarke
nació en Beverly Hills, Estados Unidos, un 1 de diciembre de 1926. Su padre,
Joe Clarke, era un empresario de éxito y Mary y sus dos hermanos se criaron
rodeados de la opulencia y la ostentación del mundo del cine.
Entre sus
vecinos había grandes celebridades de Hollywood como William Powell, Hedy
Lamarr y John Barrymore.
Joe Clarke era
un hombre de carácter afectuoso hacia todas las personas. Sin importar lo bien
que tratara la vida a su familia, se aseguró de educar a sus hijos en la importancia
de ayudar a los menos afortunados.
Este deseo de
ayudar a los demás arraigó en Mary y estaba destinado a florecer. Sin embargo,
antes de su “florescencia”, Mary se embarcó en una enrevesada travesía vital.
Mary se casó a
los 18 años y tuvo tres hijos, aunque el primero falleció poco después del
parto. Este matrimonio terminó en divorcio.
Como
divorciada, Mary se sentía entonces distanciada de su educación católica. Se
casó de nuevo, pero esta vez por lo civil en Las Vegas, con un hombre llamado
Carl Brenner.
Ella y Carl
tuvieron cinco hijos juntos, pero su matrimonio también estaba abocado al
divorcio. Pero “Dios escribe recto con renglones torcidos”, y según parece el
Espíritu Santo tuvo echado el ojo a Mary Clarke Brenner toda su vida. Estaba a
punto de bañarla por completo en su gracia.
Mary cada vez
se involucró más en obras de caridad. En 1965 conoció al sacerdote Henry
Vetter. Él se la llevó consigo a un reparto de comida, medicinas y ropa a
prisioneros de la Penitenciaría La Mesa, en Tijuana.
La mala
situación de los reos en La Mesa (considerada como una de las peores prisiones
de México) causó un gran impacto en ella y, con el tiempo, su creciente
compasión y amor por el prójimo se centrarían en estas personas. Se
convirtieron en su especialidad, su ministerio, su propósito en la vida.
Mary Brenner se
pasó los siguientes 10 años yendo y viniendo de la penitenciaría La Mesa,
llevándoles los suministros necesarios, pero sobre todo su amor y su misericordia.
Su presencia se
hizo muy popular entre los prisioneros, tanto hombres como mujeres, que ya
esperaban con entusiasmo las visitas de Mary, a quien empezaban a llamar “La
Mamá”. El alcaide incluso le ofrecía alojamiento para que pudiera quedarse a
dormir.
Mary escogió el
nombre de Antonia (en honor a su mentor, Anthony Bowers) y pasó a ser Madre
Antonia Brenner. Se cosió un hábito de monja, se lo puso y fue a ver al obispo
Leo Maher, de San Diego. Se arrodilló ante él y le contó su historia.
Él ya lo sabía
todo sobre ella, así que le dio su bendición y validó su ministerio. Y hasta
fundó una nueva orden, las Siervas Eudistas de la Undécima Hora, para mujeres
de 45 años y mayores que desearan servir a los menos afortunados.
Además de la
bendición del obispo Maher, también recibió la bendición del obispo Juan Jesús
Posadas, de Tijuana. Se le concedió la autorización de la Iglesia para su
ministerio por parte de obispos de dos países separados.
Una vez sus
hijos se emanciparon, Mary regaló todas sus propiedades, dejó su hogar en
Ventura y se dirigió a la prisión de La Mesa. Le habían dado permiso para vivir
allí.
Su nuevo hogar
era una celda de 3 metros cuadrados en la sección femenina de la penitenciaría.
Viviría como cualquier otro recluso, dormiría en su celda de cemento y se
alimentaría de agua fría y comida de la prisión.
Entre las
comodidades de su habitación se incluían un crucifijo en la pared, una Biblia,
un diccionario de español y una rígida cama de prisión.
Por la mañana,
formaba en línea junto al resto de los prisioneros para pasar lista. Ese sería
su hogar durante los próximos 32 años.
“La Mamá”
también recibió el apodo de “Ángel de la cárcel”. Convivía libremente con
traficantes de droga, ladrones, asesinos, violadores y demás, a quienes daba
pellizcos en las mejillas y ofrecía sus oraciones.
Muchos de estos
hombres y mujeres se contaban entre los más violentos y desesperados del género
humano. Y aun así, ella caminaba feliz con ellos, les confortaba y les
consolaba, secaba sus lágrimas y sostenía sus cabezas entre sus manos en su
lecho de muerte.
Llegó incluso a
detener motines internos con su mera intervención.
La Madre
Antonia Brenner consiguió ver de verdad el rostro de Cristo en todos y cada uno
de los prisioneros con los que estableció contacto y extendió su misericordia y
su amor a todos ellos.
¿Por qué otra
razón estos endurecidos criminales, algunos de los cuales nunca habían amado ni
recibido amor, iban a llamar cariñosamente “Mamá” a una señora salida de
Beverly Hills? Ellos le respondían con el mismo amor que recibían.
Creo que algún
día la Madre Antonia Brenner será canonizada como santa. Fue un ejemplo para
todos, nos enseña hasta dónde puede llegar la generosidad de “amar al prójimo”,
quienquiera que sea.
Su vida también
nos demuestra que no importa quién o qué seamos, ni de donde vengamos ni lo que
hayamos hecho, Dios siempre nos está llamando.
Madre Antonia,
por favor reza por nosotros, en especial durante este Año de Misericordia.
LARRY PETERSON
Fuente: Aleteia