«Queremos
dejar de ser meros dispensadores de alimentos. Cáritas es la Iglesia, es
Madre», señaló el presidente de Cáritas de Toledo al presentar un proyecto para
cambiar el modelo de acogida y acompañamiento de las Cáritas parroquiales
El equipo de Cáritas de la parroquia de Seseña,
una de las que lo va a implantar
|
«Rubén
y Ángela son un matrimonio joven de Toledo con tres hijos. Casados desde hace
más de diez años. Hasta el año 2014 eran una familia sin problemas económicos,
porque los dos trabajaban y podían hacer frente a los pagos de una casa.
Fue en
2014 cuando Rubén perdió el trabajo y empezaron los impagos y las dificultades
para llegar a fin de mes. Y con las dificultades los abandonos, las ausencias,
las riñas, etc. Años después el banco los desahució, obligándolos a salir de su
hogar. Inicio de una nueva vida. Llegaron a Cáritas buscando alimentos pero
también una motivación para sacar adelante a sus tres hijos, recuperando la
esperanza».
La
situación de Rubén y Ángela, contada por el secretario general de Cáritas de
diocesana de Toledo, Javier García-Cabañas, se repite en cientos de familias de
España que se ven abocadas a una situación de pobreza inesperada. La salida no
solo pasa por recibir alimentos, sino por tener una vivienda, un empleo digno,
una atención psicológica y un acompañamiento integral para todos ellos. Estas
familias precisan de una atención continua y de un itinerario personalizado que
suponga el conocimiento personal y la promoción humana y espiritual, dando así
verdadero sentido a la entrega material.
Este es
el objetivo del Proyecto Diakonía (Servicio de la Caridad) que este curso
pastoral se impulsará en Cáritas diocesana de Toledo, y que se desarrollará a
lo largo de los próximos años hasta su total implantación en la Asamblea
General de Cáritas de 2019. Diakonía pretende ofrecer nuevas respuesta a los
nuevos tiempos y a las nuevas necesidades.
La
pobreza cambia porque la sociedad también se está transformando. Como indica el
Papa Francisco en el mensaje de la Jornada Mundial de los Pobres, que se
celebrará el próximo 19 de noviembre, la pobreza cada día nos presenta nuevas
caras. «Nos desafía todos los días con sus muchas caras marcadas por el dolor,
la marginación, la opresión, la violencia, la tortura y el encarcelamiento, la
guerra, la privación de la libertad y de la dignidad, por la ignorancia y el
analfabetismo, por la emergencia sanitaria y la falta de trabajo, el tráfico de
personas y la esclavitud, el exilio y la miseria, y por la migración forzada».
Por
este motivo, según el secretario general de Cáritas diocesana de Toledo, Javier
García-Cabañas, urge dar respuestas. Es necesario un cambio de actitud y por lo
tanto un proceso de conversión que «supondrá penetrar en las raíces de Cáritas
y resituarnos». Esta transformación obligará a voluntarios y profesionales de
Cáritas a plantearse preguntas como: «¿Por qué estoy yo en Cáritas? ¿Quién es
mi hermano? ¿Cómo es el encuentro con él? ¿Cómo amo a los pobres?». Estas
preguntas surgen en el primer encuentro con los más necesitados, que es donde
da comienzo todo el proceso de acompañamiento.
Itinerario formativo
Para
desarrollar el Proyecto Diakonía se ha diseñado un itinerario formativo que, a
lo largo de seis sesiones, impartirán los técnicos de Cáritas diocesana de
Toledo en una veintena de parroquias de la archidiócesis de Toledo. En ellas se
comenzará a implantar progresivamente este proyecto, que supone algo más que un
cambio en el modelo de acogida de las Cáritas.
Javier
García-Cabañas presentó esta iniciativa, junto al presidente de Cáritas de
Toledo, Antonio Espíldora, durante el inicio de curso de la archidiócesis de
Toledo. En un principio –reconocen sus responsables– generó dudas e
incertidumbres entre los voluntarios de Cáritas, porque implica dejar de hacer
lo de siempre para hacer algo nuevo; aunque sí reconocían que es necesario el
cambio ante una realidad social que cambia a ritmos vertiginosos.
Se
trata de «un reto transformador para todos, que implicará más formación, más
cercanía, más escucha y más acompañamiento. Queremos dejar de ser meros
dispensadores de alimentos. Cáritas es la Iglesia, es Madre», señaló Espíldora.
Un decálogo para el encuentro
El
Proyecto Diakonía está basado en el Decálogo de la acogida y el acompañamiento
en las Cáritas parroquiales, que busca promover la cultura del encuentro con el
otro y, así, un encuentro con Jesús. Recoge los siguientes puntos:
- · Por Cristo, con Cristo y en Cristo.
- · Cáritas es Iglesia.
- · Es la Iglesia católica la que acoge, acompaña y evangeliza.
- · Amar a los pobres.
- · Salir al encuentro.
- · Tú a tú.
- · Promoción personal.
- · Las necesidades fundamentales.
- · Creer en la persona.
- · Con otros.
Mónica
Moreno
Toledo
Toledo
Fuente:
Alfa y Omega