Los yazidíes, como los
cristianos, son la última minoría en Irak en ser blanco de los ataques del
conocido ISIS (Estado Islámico)
¡Es
inaceptable que los seres humanos sean perseguidos y asesinados debido a su
afiliación religiosa!”, dijo el papa Francisco, antes de la audiencia general,
al recibir a una delegación de la comunidad Yazidia este miércoles 24 de enero
de 2018, en la pequeña sala del aula Pablo VI en el Vaticano.
En
la reunión, el Pontífice exhortó a la comunidad internacional a que “no permanezca
como espectadora silenciosa e inmóvil” de frente al “drama” que afecta a los
yazidíes, perseguidos por los milicianos del Estado Islámico, tildados de
‘infieles’ y de ‘adoradores del diablo’.
En
la audiencia a los representantes de la Comunidad Yazidia en Alemania, el
Pontífice manifestó: “Mi pensamiento solidario y devoto se dirige a las
víctimas inocentes de la barbarie sin sentido e inhumana”.
Los
yazidíes, como los cristianos, son la última minoría en Irak en ser blanco de
los ataques del conocido ISIS (Estado Islámico), que busca conformar un
califato islámico y que suele forzar la conversión de la población o
asesinarla.
Asimismo,
Francisco aseguró que “toda persona tiene derecho a profesar libremente sus
creencias religiosas sin restricciones”.
El
Papa subrayó la historia rica de espiritualidad y de cultura de esta comunidad
que “ha estado desafortunadamente marcada por violaciones indescriptibles de
los derechos fundamentales.
Así,
recordó los “secuestros, la esclavitud, la tortura, las conversiones forzadas,
los asesinatos”.
Cristianos
y yazidíes, entre otros han vivido en Irak durante largo tiempo, algunos
durante siglos e incluso miles de años.
Igualmente,
la destrucción de sus santuarios y lugares de culto. “Los más afortunados de
ustedes han podido escapar, pero dejando todo lo que tenían, incluso las cosas
más queridas y más sagradas”.
Los
yazidíes son una religión pre-islámica con una historia de 2000 años. Muchos de
ellos viven en la provincia de Nínive, 400 kilómetros al noroeste de la capital
iraquí, Bagdad, zona que ha sido azotada por dos conflictos paralelos: entre el
gobierno central y los grupos extremistas islámicos, y entre el gobierno
central y la región autónoma kurda.
Francisco
explicó que todavía hoy en el mundo hay minorías religiosas y étnicas,
incluidos los cristianos, perseguidos por la fe.
Los
yazidíes, en torno a 500.000 en Irak y 200.000 repartidos por el resto del
mundo, forman parte de una religión que también se encuentra en Siria y en la
zona del Cáucaso y que tiene elementos de diversas creencias, incluyendo
el zoroastrismo, es decir, que se basa en las enseñanzas del profeta iraní
Zoroastro.
El
Estado desde finales de julio de 2014 se está dedicando a expulsar a las
religiones minoritarias de la zona de Ninive por considerarlos infieles. Por lo
tanto, los yazidíes se han refugiado en las montañas de Sinyar, en las
cuales se encontrarían entre 35.000 y 50.000 personas, según la Oficina para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).
En
este sentido, el Papa destacó el empeño de la Santa Sede que no se cansa de
denunciar estas situaciones, exigiendo reconocimiento, protección y respeto. Al
mismo tiempo, exhorta al diálogo y la reconciliación para sanar cada herida.
Entretanto,
citó el Evangelio para indicar que desde el corazón del hombre “pueden
desatarse las fuerzas más oscuras, capaces de planear la aniquilación del hermano,
considerarlo un enemigo”
El
Papa alzó su voz a favor de los derechos de los yazidies. especialmente
“el derecho a existir como comunidad religiosa”. Pues, “nadie puede atribuirse
el poder de cancelar un grupo religioso porque no es parte de los llamados
“tolerados”.
El
Obispo de Roma también pensó a los miembros de esa comunidad que todavía están
en manos de terroristas.
“Sinceramente
espero que se haga todo lo posible para salvarlos; así como para rastrear a los
desaparecidos y para dar identidad y digno entierro a los muertos”.
“Que
Dios nos ayude a construir juntos un mundo donde podamos vivir en paz y
fraternidad”, concluyó el Papa.
Precisamente,
en la primera edición del año de El Video del Papa, Francisco llamó a
respetar a las minorías religiosas en Asia y clamó por la libertad en la
práctica de la fe en ese continente.
Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente:
Aleteia