Durante
el vuelo de regreso a Roma, luego de haber visitado los Emiratos Árabes Unidos,
el Papa Francisco concedió una rueda de prensa en la que respondió preguntas
sobre Venezuela, las relaciones con el islam y los casos de abusos sexuales,
entre otros temas
![]() |
El Papa Francisco durante la rueda de prensa en el vuelo de regreso a Roma - Foto: Edward Pentin (EWTN) |
Alessandro Gisotti:
Buenas
tardes Santo Padre, buenas tardes a todos ustedes. Nosotros los periodistas
usamos con frecuencia el adjetivo “histórico” y, a veces, nos dicen que el uso
que le damos es muy frecuente. Tal vez para este viaje está bien y muchos lo
han usado en distintos idiomas. Ciertamente fue un viaje breve en la duración,
pero ha tenido un horizonte realmente extenso y todos esperan que los frutos
sean de larga duración, así como las semillas de estos días.
Un
viaje que ha visto claramente hoy, hace pocas horas, el encuentro con un pueblo
de tantos pueblos. Decían los organizadores que había casi 100 nacionalidades
presentes; y luego el documento de ayer, realmente extraordinario, de valores.
Una sorpresa, pero imagino, una de esas sorpresas que los colegas han tenido el
placer de narrar por su importancia. No sé si antes de las preguntas el Papa
quiere dirigir algunas palabras.
Papa Francisco:
Antes
que nada, buenos días, gracias por la compañía. Ha sido un viaje demasiado
breve, pero para mí ha sido una experiencia grande. Yo creo que todo viaje es
histórico, incluso en nuestros días, escribir la historia de cada día. Ninguna
historia es pequeña, ninguna. Toda historia es grande y digna incluso si es
mala. La dignidad escondida siempre puede estar debajo. Muchas gracias por
vuestra colaboración.
Alessandro Gisotti:
Comenzamos
con las preguntas, como es tradición partiendo con los periodistas locales.
Este documento que está muy lleno de contenido, que realmente suscita muchas
preguntas y reflexiones. El primero en hacer una pregunta es Sargon Hurmez
Barhan de Sky News Arabia.
Sargon Hurmez Barhan - Sky
News Arabia:
Santidad,
¿Cuáles serán los resultados próximos de este viaje y cuáles han sido sus
impresiones sobre el país, sobre los Emiratos Árabes Unidos?
Papa Francisco:
He
visto un país moderno. Me ha llamado la atención la ciudad, su limpieza,
también las pequeñas curiosidades como aquella de hacer germinar las flores en
este desierto. También es un país moderno, también acogedor de muchos pueblos
que vienen aquí, también un país que mira al futuro, por ejemplo la educación
de los niños, los educan mirando al futuro, siempre. Eso me han explicado.
Luego
lo que me llamó la atención fue el problema del agua. Están buscando para el
futuro próximo tomar el agua del mar y hacerla potable, también el agua de la
humedad, de la humedad y hacerla bebible, para usarla. Siempre van buscando
cosas nuevas y también he escuchado a alguno decir que algún día faltará el
petróleo: “Nos estamos preparando para ese día, para tener algo que hacer”.
Este es un país que mira al futuro.
También
me ha parecido un país abierto, no cerrado. También la religiosidad, el
islamismo, es un islamismo abierto, no cerrado, de diálogo, un islamismo
fraterno y de paz. Sobre esto subrayo la educación para la paz que creo es un
deber, pese a que hay algunos problemas de guerras en la zona, pero sobre esto
no he escuchado.
Luego
hubo algo que me tocó mucho, el encuentro con los sabios, los sabios del islam.
Es una cosa profunda, eran un poco de todos lados ¿no?, de varias culturas.
Esto indica la apertura de este país a un cierto diálogo regional, universal,
religioso. También me llamó la atención el congreso interreligioso, este es un
hecho cultural fuerte.
Ya
también lo he mencionado en el discurso lo que han hecho aquí el año pasado
sobre la protección de los niños, pero en los medios, en Internet, en estas
cosas. porque la pornografía infantil hoy es una industria que da mucho dinero
y se aprovechan de los niños y este país se ha dado cuenta y ha hecho eso...
Cosas positivas.
Seguramente
habrá problemas, cosas negativas, pero en un viaje de menos de tres días, estas
cosas no se ven y si se ven uno mira a otra parte. Gracias por la acogida.
Nour Salman - Emirates
News Agency:
Santidad,
muchísimas gracias por esta oportunidad. La pregunta que queremos hacerle es:
Ahora que el documento de Abu Dhabi sobre la fraternidad se ha firmado ¿Cómo
este documento será aplicado en el futuro y qué piensa sobre el anuncio del
príncipe Mohammed de la construcción de la iglesia de San Francisco cerca a una
mezquita?
Papa Francisco:
El
documento ha sido preparado con mucha reflexión y también rezando, ya sea el
gran imán con su equipo y yo con el mío. Hemos rezado mucho para lograr hacer
este documento porque para mí hay un solo peligro grande en este momento: la
destrucción, la guerra, el odio entre nosotros. Y si nosotros los creyentes no
somos capaces de darnos la mano, abrazarnos, besarnos y también rezar, nuestra
fe será traicionada. Este documento nace de la fe en Dios que es Padre de todos
y Padre de la paz y condena toda destrucción, todo terrorismo.
El
primer terrorismo de la historia es el de Caín. Es un documento que se ha
desarrollado en casi un año, ida y vuelta, oraciones, y se ha dejado así para
madurar, un poco confidencial para no parir al niño antes de tiempo, sino que
esté maduro. Gracias.
Alessandro Gisotti:
Santo
Padre, antes de la siguiente pregunta, hay un homenaje del periodista de al
Ittihad que le quiere hacer. Mientras tanto pido a Jorg Seisselberg que se
prepare. Le hace ahora la pregunta el colega Jorg Seisselberg de la ARD
alemana.
Jorg Seisselberg - ARD:
Santo
Padre. Ha sido un viaje lleno de encuentros, impresiones, imágenes. A mí me
quedó en la mente también las imágenes de su llegada. Fue acogido con los
honores militares, con los aviones militares que han pintado el cielo con los
colores vaticanos. Me pregunto: ¿Qué cosa hace esto con el Papa Francisco, con
el Papa que viene con un mensaje de paz, qué cosa piensa de esto? ¿Qué cosa
siente, que cosa piensa en estos momentos? Y siempre en este tema, su llamado a
la paz en Yemen. ¿Qué reacciones ha recibido en sus encuentros, qué se puede
esperar sobre la acogida de este mensaje, qué pasos se están dando hacia la paz
en Yemen? Gracias.
Papa Francisco:
Gracias.
Yo interpreto todos los gestos de bienvenida como gestos de buena voluntad y
cada uno lo hace según su propia cultura.
¿Qué
he encontrado aquí? Una acogida muy grande, que querían hacer de todo, pequeñas
cosas y grandes cosas porque sentían que la visita del Papa era algo bueno.
Alguno ha dicho también una bendición. Dios lo sabe. Pero ellos sienten, lo
interpreto, que era algo bueno. Ellos querían hacerme sentir que era
bienvenido.
Sobre
el problema de las guerras, usted ha mencionado una. Sé que es difícil dar una
opinión después de dos días y de haber hablado sobre el tema con pocas
personas. Diré que he encontrado buena voluntad para el comienzo de los
procesos de paz. Esto lo he encontrado. Un enorme denominador común de las cosas
de las que he hablado sobre las situaciones bélicas. Usted ha mencionado la de
Yemen, he encontrado buena voluntad de comenzar procesos de paz.
Domenico Agasso - La
Stampa
Después
de la firma histórica del documento ¿cuáles podrían ser, según usted, las
consecuencias en el mundo islámico? pensando sobre todo en los conflictos en
Yemen y en Siria. ¿Y cuáles las consecuencias entre los católicos, considerando
el hecho que hay una parte de católicos que lo acusa a usted de dejarse
instrumentalizar por los musulmanes?
Papa Francisco:
Pero
no solo por los musulmanes (risas). Me acusan de dejarme instrumentalizar por
todos, también por los periodistas. Es parte del trabajo, pero sí quiero decir
una cosa y esto lo afirmo claramente. Desde el punto de vista católico el
documento no se ha alejado ni un milímetro del Vaticano II, y también está
citado algunas veces ¿no? Nada. El documento ha sido hecho en el espíritu del
Vaticano II.
He
querido, antes de tomar la decisión de decir “está bien así y lo firmamos así”,
al menos de mi parte, lo he hecho leer por algún teólogo; y también
oficialmente por el teólogo de la Casa Pontificia que es un dominico, con la
bella tradición de los dominicos, no de ir a la caza de brujas, sino de ver
dónde está la cosa justa y él lo ha aprobado.
Si
alguno se siente mal lo entiendo. No es una cosa de todos los días, pero no es
un paso atrás, es un paso adelante, un paso adelante que viene desde hace 50
años, viene del Concilio que debe desarrollarse. Los historiadores dicen que
para que un concilio tenga raíces en la Iglesia hace falta 100 años, así que
estamos a mitad de camino.
Y
esto llama la atención también a mí. Diré que he visto una frase, pero esta
frase no sé si es segura, pero es una frase del Concilio que también a mí me ha
sorprendido. En el mundo islámico hay distintos pareceres, hay algunos más
radicales y otros no. Ayer en el Consejo de los Sabios también había al menos
un chiíta y eso ha dado una universalidad muy grande, ha hablado bien. Habrá
entre ellos, no conozco bien, habrá también entre ellos discrepancias, pero es
un proceso y los procesos maduran como las flores, como las frutas.
Alessandro Gisotti:
Gracias,
Santo Padre, pasamos ahora al grupo francófono de… Matilde Imberty di Radio
France
Matilde - Radio
France:
Buenas
tardes, Santo Padre. Usted apenas ha terminado la visita a los Emiratos Árabes
Unidos y dentro de poco irá a Marruecos, un viaje también importante. Nos
parece que ha elegido hablar con interlocutores bien precisos del islam. ¿Es
una elección de campo? Después, siempre a propósito del islam, el documento
histórico firmado ayer es muy ambiciosos para la educación, ¿según usted puede
de verdad tocar a los fieles musulmanes?
Papa Francisco:
Sé
y he escuchado por algunos musulmanes que han estudiado en la universidad, al
menos en Al-Azhar de seguro y en las escuelas. Va estudiado. No impuesto, sino
estudiado. Esto para empezar por el final su pregunta.
Es
un poco el caso de la cercanía de los dos viajes porque yo quería ir a
Marrakech –a la Conferencia de la ONU sobre las migraciones NDR– pero había
cosas protocolares y no podía ir a un encuentro internacional sin hacer primero
una visita al país, pero no tenía tiempo. Y por esto hemos aplazado la visita.
Y fue el Secretario de Estado quien fue a Marrakech. Es una cuestión
diplomática, de educación, también, pero no es una cosa planificada. En
Marruecos sigo los caminos de San Juan Pablo II que fue el primero en ir. Será
un viaje agradable. Luego llegaron las invitaciones de otros países árabes,
pero no hay tiempo este año. Veremos el próximo año, yo o el otro Pedro, alguno
irá.
Alessandro Gisotti:
Sagrario Ruiz de Radio Nacional de España.
Buenas
tardes, Santo Padre. La diplomacia vaticana tiene un largo historial de
practicar esa diplomacia de pequeños pasos en la mediación de conflictos.
Quiero recordar, concretamente, el año 78 cuando Juan Pablo II su mediación
evitó una guerra entre Argentina y Chile. Hemos sabido ayer que Nicolás Maduro,
y volvemos a Venezuela, ha enviado una carta queriendo reiniciar el diálogo,
tiene al Secretario de Estado Parolin, que conoce perfectamente ese país, todas
las miradas, muchas de ellas, están puestas en el Papa Francisco y en el
Vaticano. ¿Qué hace el Vaticano o qué piensa hacer? Usted dijo que estaba
dispuesto a mediar si así se lo pedían. ¿En qué estado estamos? ¿En qué
momento?
Papa Francisco:
Gracias.
En cuanto a la mediación entre Argentina y Chile, fue verdaderamente un acto
valiente de San Juan Pablo II que evitó una guerra inminente. Están los
pequeños pasos y el último es la mediación. Son pequeños pasos iniciales o
facilitadores, pero no sólo en el Vaticano, sino en toda la diplomacia:
cercanía a uno, a otro…, para tener la posibilidad de diálogo. Se hace así en
diplomacia. Creo que en la Secretaría de Estado pueden explicar bien todos los
pasos que se pueden dar. Yo antes del viaje sabía que llegaba por valija
diplomática una carta de Maduro. Esta carta no la he leído todavía. Veremos si
se puede hacer. Pero para que se dé una mediación, ese último paso, debe haber
la voluntad de las dos partes, deben ser las dos partes las que la pidan. Ese
fue el caso de Argentina y Chile.
La
Santa Sede en Venezuela ha estado presente en el momento de diálogo en el que
estaba su compatriota Rodríguez Zapatero, en una primera reunión con Mons.
Tscherrig, inicial, y luego ha continuado con Mons. Celli. Ahí no nació nada,
humo. Ahora no sé, yo veré la carta y veré qué se puede hacer. Pero la
condición inicial es que las dos partes lo pidan. Estamos siempre dispuestos.
Es lo mismo que cuando la gente va a pedir ayuda porque hay problemas entre el
marido y la mujer, va uno, ¿y la otra parte viene o no viene? ¿Quiere o no
quiere? Siempre las dos partes. Ese es el secreto. Y para los países también es
la condición que les debe hacer pensar antes de pedir una facilitación, una
presencia de observadores o una mediación. Las dos partes siempre. Gracias.
Alessandro Gisotti: Ahora
Nicole Winfield de AP.
Santo
Padre, la semana pasada la revista femenina de L’Osservatore Romano publicó un
artículo denunciando abusos sexuales a las mujeres consagradas en la Iglesia,
las religiosas, por parte del clero. Hace unos meses, también la Unión
Internacional de las Superiores Generales hizo también una denuncia pública de
este problema. Sabemos que la reunión de dentro de unas semanas en el Vaticano
tratará sobre el abuso contra los menores, pero ¿podemos pensar que la
Santa Sede pueda hacer algo para enfrentar también este problema con un
documento o líneas guías?
Papa Francisco:
Espera,
yo responderé a eso. Tú permanece aquí. Pero yo prefiero terminar con el viaje
y después la primera pregunta en responder será la tuya.
Alessandro Gisotti:
Ha
mantenido un encuentro con el Consejo de Ancianos. En la medida de lo posible,
lo que nos pueda contar, qué temas tocaron y si usted vuelve a Roma con la
impresión de que el mensaje ha llegado a sus interlocutores.
Papa Francisco:
Los
ancianos son verdaderamente sabios. Primero habló el Gran Imán, luego cada uno
de ellos, empezando por el más anciano, que hablaba español. Sí, porque era de
Mauritania y allí lo aprendió. Hasta el más jóven que era el secretario que ha
hablado poco pero lo ha dicho todo en un video. Su especialidad es la
comunicación entonces le ha gustado esto. Ha sido algo bellísimo. Han hablado…,
comenzando con la palabra clave “sabiduría”. Luego, “fidelidad”. Después, han
subrayado un camino de la vida en el que esta sabiduría crece, la fidelidad se
hace fuerte y de ahí nace la amistad entre los pueblos, y eran de diferentes…,
no sé cómo explicarlo. Uno era chií. Otro de diferente matiz, luego la
sabiduría y la fidelidad es el camino que lleva a la construcción de la paz.
Porque la paz es una obra de la sabiduría y de la fidelidad. Fidelidad humana
entre los pueblos y todo esto. Quedo con la impresión de estar en medio de
verdaderos sabios. Y esto es una garantía para el Gran Imán el tener este
consejo. Estoy muy satisfecho.
Sofia Barbarani - The
National:
¡Buenos
días! La pregunta que queremos hacerle el grupo de Abu Dhabi es: una niña le ha
dado una carta, se la entregó cuando estaba sobre el coche. Querríamos saber si
ya ha leído la carta y se sabe si…
Papa Francisco:
No
todavía… Las cartas están ahí, me las están clasificando para leerlas luego.
Sofia Barbarani - The
National:
¿Nos
puede decir qué impresión le dio cuando vio a esta niña ir hacia usted…, esa
niña que salió de la multitud?
Papa Francisco:
¡Es
una niña valiente! Pero la pararon… Dejadla venir, pero aquella niña tiene
futuro, ¿eh?, tiene futuro…, y me atrevería a decir: ¡pobre marido…! Tiene
futuro, es valiente, ¡me ha gustado! Hace falta mucha valentía para hacer
aquello, y luego otra la siguió, eran dos… Vio a aquella y se llenó de
valentía.
Alessandro Gisotti:
¿Hay
otras preguntas para el viaje? Inés San Martín y Franca Giansoldati. Si sois
muy rápidas…
Papa Francisco:
Quizás
hay otras que nos son del viaje… Una hay...
Franca Giansoldati - Il
Messaggero:
Santidad,
el imán Al-Thayebb denunció la islamofobia, el miedo al islam. ¿Por qué no se
ha escuchado algo sobre la cristianofobia, sobre la persecución a los
cristianos?
Papa Francisco:
Ciertamente
he hablado sobre las persecuciones de cristianos, no en aquel momento, pero lo
estoy hablando frecuentemente, también en este viaje lo he hablado, pero no
recuerdo dónde lo he hablado. Creo que el documento era más sobre la unidad y
la amistad… Pero ahora me viene a la mente, también el documento condena la
violencia y a algunos grupos que se dicen islámicos –los sabios dicen que no es
el islamismo– persiguen a los cristianos. Recuerdo un papá con tres niños,
tenía 30 años, lloraba: “Soy islámico, mi mujer era cristiana, vinieron los
terroristas del ISIS, vieron la cruz y le dijeron: ‘Conviértete’. ‘No, yo soy
cristiana’. Y delante de mí la han degollado”. Este es el pan nuestro de todos
los días de los grupos terroristas. No sólo a los cristianos, la destrucción de
la persona. El documento condena esto.
Inés San Martín - Crux:
Santo
Padre una pregunta relacionada en realidad a la que acaba de hacer mi colega
porque no tuvimos tiempo de coordinarla. Como le dije el viaje pasado tuve la
posibilidad de entrevistar al nuevo Arzobispo de Mosul en Irak, que siempre
dice que lo están esperando y niega que estén a propósito discutiendo los
obispos, sino que simplemente lo están esperando. Usted habló de la
libertad religiosa que va más allá de la libertad de culto. ¿Puede hablar un
poco más de este tema? Estamos volviendo de un país que es conocido por su
tolerancia, sin embargo muchos de los católicos que estaban hoy en el predio
deportivo, recién hoy por primera vez desde que llegaron a Emiratos Árabes
Unidos pudieron ser abiertos con su fe, con sus creencias. Entonces ¿se puede
ver un cambio que vaya más allá de simplemente hoy?
Papa Francisco
Los
procesos tienen principio, ¿no es cierto? Uno puede preparar un acto y ahí se
hace el acto y después ya. Hay un antes y un después. Yo creo que la libertad
va en proceso siempre, siempre debe ir en proceso. Siempre más, no se tiene que
parar. A mí me impresionó un coloquio que tuve antes de salir con un chico de
13 años en Roma. Quiso verme y lo atendí. Me dijo, ‘bueno, yo algunas cosas me
parecen interesantes, pero quiero decirle que soy ateo, ¿qué cosa debo hacer
como ateo para convertirme en un hombre de paz?’ Yo le dije ‘haz lo que
sientas’, le hablé un poco, pero me ha gustado el coraje de este muchacho: es
ateo pero busca el bien.
Ese
camino, también es un proceso, un proceso que debemos respetar y acompañar.
Acompañar todos los procesos por el bien, todos, sean del color que sean Esto
creo que son los pasos en adelante.
Alessandro Gissoti:
Muy
bien Santo Padre, el tiempo está un poco para… pero hay todavía una respuesta
que dar (en referencia a la pregunta de Nicole Winfield de AP).
Papa Francisco:
Es
verdad, es un problema, el maltrato a las mujeres es un problema. Osaría decir
que la humanidad todavía no ha madurado: la mujer es considerada de “segunda
clase”. Comencemos desde aquí: es un problema cultural. Después se llega a los
feminicidios. Están los países en los cuales el maltrato a las mujeres llega al
feminicidio, y antes de llegar a su pregunta concreta, una curiosidad. Ustedes
hacen la investigación para saber si es verdad, pero me han dicho que el inicio
de la historia de la joyería femenina tuvo lugar en un país muy antiguo del
Oriente, donde existía la ley para expulsar, repudiar a la mujer. Si el esposo
–no sé si es verdad o no– le decía: “vete”, en aquel momento con aquello que
llevaba vestido, ella debía irse sin tomar nada. Y ahí han comenzado a hacerse
las joyas de oro, de piedras preciosas, para tener algo para poder sobrevivir.
No sé si es verdad o no pero es interesante. Averigüen. Ahora lo suyo.
Es
verdad, dentro de la Iglesia ha habido clérigos, en algunas civilizaciones de
modo más fuerte que en otras. No es una cosa todos hacen eso pero hubo
sacerdotes y también obispos que han hecho eso. Y yo creo que se hace todavía:
no es que desde el momento en que te das cuenta, termina. La cosa avanza así. Y
desde hace tiempo estamos trabajando en eso. Hemos suspendido algún clérigo,
expulsado por esto, y también –no sé si ha terminado el proceso- disolver
alguna congregación religiosa femenina que estaba muy ligada a esto, una
corrupción. No puedo decir que esto en mi casa no… Es cierto. ¿Se debe hacer
algo más? Sí. ¿Tenemos la voluntad? Sí. Pero es un camino que viene de atrás.
El
Papa Benedicto XVI tuvo el coraje de disolver una congregación femenina que
tenía un cierto nivel, porque había entrado esta esclavitud de las mujeres,
también esclavitud sexual, de parte de los clérigos o de parte del fundador.
Muchas veces el fundador corta la libertad, quita la libertad a las hermanas y
puede llegar a esto. Quisiera subrayar que el Papa Benedicto XVI tuvo el coraje
de hacer tantas cosas sobre este tema. Hay una anécdota: él tenía todas las
cartas, todos los documentos sobre una organización religiosa que tenía dentro
corrupción sexual y económica.
Él
intentó hablar y había filtros, no podía llegar. Al final, el Papa, con el
deseo de ver la verdad, hizo una reunión y Joseph Ratzinger fue con el maletín
y todos los papeles. Cuando regresó, dijo a su secretario: ponlo en el archivo,
venció la otra parte. No debemos escandalizarnos por esto. Son pasos de un
proceso. Pero apenas convertido en Papa, la primera cosa que dijo fue esta:
tráeme del archivo esto y ha comenzado. El folclore sobre el Papa Benedicto lo
hace ver como bueno bueno, bueno como el pan y nada de malo; como débil pero de
débil no tiene nada. Ha sido un hombre fuerte, un hombre consecuente con las
acusaciones y él ha comenzado. Y allí en esa congregación había este problema que
usted dice. Rece para que podamos seguir adelante. Yo quiero seguir adelante.
Hay casos… sobre todo. En algunas congregaciones, especialmente nuevas,
algunas. Y en algunas regiones más que en otras. Sí, esta es la cosa. Estamos
trabajando.
Fuente:
ACI Prensa