Esta promesa significa muchísimo más que sólo no comenzar otra relación sentimental
En
el matrimonio, los novios pronuncian estos votos:
Prometo
serte fiel, tanto en la prosperidad como en la adversidad, en la salud como en
la enfermedad, amándote y respetándote durante el resto de mi vida.
Lo
importante es saber traducir ese “prometo serte fiel”. No nos referíamos
solamente a la fidelidad en cuanto a que nunca comenzaríamos una relación
sentimental, seria o superficial con otra persona, por un momento o para toda
la vida. Significa muchísimo más.
Prometo
llevar bien puesta la camiseta del equipo, tirar en la misma dirección y
defender nuestra portería. Lo nuestro.
A
veces me he topado con un hombre o una mujer, que sólo viendo cómo se comporta
con la persona a quien dice que ama, me dan ganas de preguntarle: ¿tú, para
dónde tiras?
Si
los dos tuvieran puesta la camiseta del mismo color y “se pasarán el balón”,
meterían goles, alcanzarían metas, jugarían en equipo y así harían la vida más
simple y tendrían la felicidad más a la mano.
Pero
uno parece ser delantero de un equipo y el otro defensa del contrario: se
estorban en las jugadas, se cometen frecuentes faltas, se ignoran. Algunos
parecen estar buscando la tarjeta roja ¡después de haber visto no una sino mil
veces la amarilla!
Esto
no debe suceder en el matrimonio. “Amarse no es mirarse uno al otro, sino mirar
en la misma dirección”. Tirar en la misma dirección. Amarse es tener una meta
común y unos mismos ideales, y eso debe reflejarse en los acontecimientos de la
vida diaria. Amarse es mirarse uno al otro con comprensión, respeto y con
capacidad incluso de diferir.
“Prometo no bajarme del
burro”.
Te
explico de qué se trata: en mis años de estudiante, paseaba en una ocasión por
un pueblo de Santander, en el norte de España, y me encontré a un pastor con
quien entablé una conversación debajo de un cobertizo, pues llovía a cántaros.
La recuerdo como una charla muy interesante. En un determinado momento le
pregunté cuántos años tenía de casado, a lo que respondió:
-
“¿Cómo ve, Padre? Tenemos treinta años de casados y no nos hemos bajado del
burro”.
La
expresión realmente me encantó. Si él hubiese dicho, “no nos hemos bajado del
tren... o del caballo”, hubiese sido diverso. El caballo sugiere libertad,
velocidad, crines al viento... En cambio dijo: “no nos hemos bajado del burro”.
En
el burro, como en el matrimonio, a veces se va hacia adelante, a veces hacia
atrás, a veces rebuznando… a veces, el animal, -me refiero al burro- como que
no se mueve. Así es en el matrimonio. A veces para atrás, a veces para
adelante, a veces rebuznando... pero siempre los dos en el burro. ¿Qué importa
por dónde y cuánto haya costado mientras hayan ido juntos, en la misma
dirección, apoyándose, acompañándose, amándose?
“Prometo buscar tu
realización, tu felicidad”.
Si
prometiste serle fiel, te comprometiste a buscar su felicidad, ya que la
fidelidad no puede reducirse a no fallarle en el sentido de nunca enamorarte de
otra persona. Eso es más que nada una obligación, un requisito y algo que
deberían dar por supuesto.
“Prometo
serte fiel”, es llenar las expectativas que tenían el uno sobre el otro cuando
eran novios. “Desde que nos vimos y pensamos en unirnos para toda la vida,
pensamos que juntos seríamos felices y desparramaríamos esa felicidad en
nuestros hijos. Si queremos sernos fieles, tenemos que hacer realidad ese sueño
que tuvimos desde el inicio”.
No
voy a olvidar jamás esa escena de la película “Los puentes de Madison” en la
que ya casi al final de la vida, el marido, muriendo en la cama, llama a sus
esposa y le dice más o menos lo siguiente:
- “Fanny, yo sé que tenías tus propios sueños e ilusiones en la vida, perdóname por no haberlas hecho realidad”.
La mujer simplemente lo besó en la frente e hizo un gesto de resignación.
Es
tan fácil hacer felices a los demás cuando uno se lo propone, que sinceramente,
honestamente, para no lograrlo, se necesita ser de verdad egoísta.
Cuando
prometieron ser fieles, entre otras cosas, prometieron buscar con tesón la
felicidad del otro, pues la fidelidad no es sólo cuidar que no haya engaños,
sino que apunta a todo un proyecto de vida. De hecho, y aunque no es el ideal,
hay matrimonios en los que, uno de los dos, por descuido, ha caído en una
infidelidad. Pero como siempre ha buscado hacer feliz al cónyuge, este error
-por más grave que sea- no es más que una mancha en una pared llena de luz.
Desde luego que no es el caso de la persona descuidada, sensual, irresponsable,
que frecuenta ambientes inconvenientes y que trata con personas del sexo
opuesto sin ningún pudor y sin respeto. En una persona así, la caída siempre
será inminente e injustificada. El derrumbe comenzó desde que se descuidó en su
conducta ordinaria.
“Prometo serte fiel” es
también cuidar el corazón.
No
permitir que nada ni nadie le robe la paz inicial. Prometieron luchar
especialmente cuando les vinieran a la cabeza “ideas rubias”. La fidelidad no
es no meterse con otra persona, sino sobre todo cuidar el corazón. Hay mucha
gente que quizá jamás concretará una infidelidad conyugal, sin embargo vive en
una continua deslealtad al no cuidar el corazón de cualquier amor que no sea su
único y verdadero amor.
“Prometo serte fiel”, es
decir, también, “prometo hablar bien de ti”.
“Lo
que tenga que decirte, te lo diré a ti, para ayudarte, con amor y por amor. No
se lo diré a mi mamá ni a mis hijos, menos a mis amigas en un desayuno. Prometo
hacer crecer tu fama dentro de lo más íntimo que tenemos que son nuestros
hijos, padres, hermanos y también nuestros amigos. “Me esforzaré para que ellos
siempre tengan una buena imagen de ti. Sólo escucharán cosas positivas acerca
de quién y cómo eres tú. Estarán orgullosos de nosotros”.
Finalmente,
“prometo serte fiel”, ahora sí, significa “que no te cambiaré por nadie. No te
quiero para un amor intermitente u ocasional, ni como un amor de paso”.
Estas
promesas que hicieron, además tienen dos especificaciones que deben considerar
como muy importantes y darles su sentido propio, porque de verdad, parece que
no todos las han entendido. Cuando se da una infidelidad en el matrimonio por
parte de quien sea, y el cónyuge decide que “esto es lo único que no está
dispuesto a perdonar”, y que “ahora sí se acabó todo”, es simplemente porque no
ha entendido qué fue lo que prometió. ¿Cuáles son esas dos especificaciones?
1. En lo próspero y en lo
adverso.
Hay
quienes creen que lo próspero es tener dinero mientras lo adverso se identifica
con todo tipo de carencias económicas.
Muchas
parejas tienen los recursos necesarios para vivir felices y sin embargo no
alcanzan la felicidad porque ésta se compone de muchos otros factores que ellos
no han logrado completar.
Lo
próspero es efectivamente cuando todo va bien. Como se suele decir: “viento en
popa”. Hay algo de dinero, tienen su propia casa, no hay grandes intromisiones
de la suegra, siguen teniendo más o menos las mismas aficiones y casi idénticos
gustos, no se han desgastado con el tiempo, hay armonía, diálogo, intimidad…
¡Ah, lo próspero! ¿Por qué no todo en la vida es crecer? ¿Por qué no todo en
este mundo camina hacia adelante sin más complicaciones?
La
respuesta es muy sencilla: los problemas y las dificultades existen desde que
aparecieron hombre y mujer sobre la tierra, y esta vida simplemente no sería la
misma si quisiéramos quitarle esta contrapartida de la dificultad. Además no
siempre está en nuestras manos evitar algunas dificultades que se van suscitando
en el camino, pues muchas de ellas nos las imponen la sociedad, la cultura, el
entorno en el que nos movemos… Pero es interesante que sepan partir de este
presupuesto cuando piensan ya en el matrimonio y cuando están por emitir estas
promesas que los comprometen para siempre.
Cabe
añadir que en el matrimonio, los problemas son una oportunidad maravillosa de
crecimiento. Este debe ser un camino de crecimiento, y para eso necesitan
aprovechar todas las oportunidades.
En
el matrimonio, lo adverso puede ser: dificultades en el campo económico, la
pérdida del trabajo o el fracaso rotundo en el negocio, la intromisión
indeseada de algún familiar político en el propio hogar, la llegada de los
niños quizá demasiado rápida, la enfermedad de uno de ellos que acusa gravedad…
Y, ¿por qué no? el hecho mismo de que el amor que sentían el uno por el otro ya
no sea como era en el noviazgo, o al inicio del matrimonio.
2. En la salud y en la
enfermedad.
“Prometo
que en la salud, te aplaudiré, te proyectaré, te acompañaré y apostaré por ti.
No estaré celoso de tus triunfos, ni permitiré que me afecte el que tú seas más
que yo a los ojos de los demás”.
En
la enfermedad, prometes que estarás a su lado. Pero cuando prometiste esto, no
te referías a enfermedades que se arreglan con un suero ni aun con una
enfermera de cabecera. Te referías a enfermedades más profundas, más
complicadas, con alcances más intensos, como el alcoholismo, el desánimo, la
pérdida del sentido de esta vida o enfermedades “del corazón” o del carácter.
Tú
un día puedes llegar a dejar de amarlo (la) y es entonces cuando debes
demostrarle que prometiste serle fiel. Es precisamente en estos momentos –de
enfermedad “del corazón”- cuando puedes probar tu fidelidad. Qué fácil era
cuando todo marchaba bien, cuando parecían competir en el darse cariño.
La
fidelidad se demuestra en la prueba y en el dolor, y quizá no haya prueba más
grande para una persona que ama de verdad, que el sentir que no es
correspondida y que no es amada con la misma intensidad. Ante un problema de
esta naturaleza, se puede reaccionar de dos maneras: pagar con la misma moneda,
que no sería ni amor ni fidelidad, o luchar con todo el corazón por recuperar
ese amor que se está apagando o se ve casi perdido.
La
fidelidad sólo acepta este segundo tipo de actitud. “Si te pierdo, lucharé por
reconquistarte, ése será mi programa”.
“Si
la enfermedad es grave y llego incluso a perderte definitivamente, seguiré
siendo tuyo, y tú seguirás siendo parte de mi proyecto de vida”. El hecho de
que uno de los dos haya fallado, no implica que el otro deba fallar también.
“Lucharé por reconquistarte”, como se ve en algunas películas o novelas, sólo
que aquí es de verdad: no hay actores ni música de fondo ni paisajes bonitos...
sino sacrificio, humillación y mucho valor para reconquistar el amor que una
vez iluminó la vida y del que surgió la familia que ya existe.
Una anécdota aleccionadora
Recuerdo
a ese general francés, que después de la segunda guerra mundial fue requerido
en el partido comunista. Con el aumento de sueldo y por participar de tantos
beneficios que le ofrecieron, abandonó a su mujer de treinta y siete años, con
siete hijos, y se marchó de la casa.
Lógicamente
pronto encontró a otra y así continuaron sus vidas por separado. Pasaron veinte
años y dicho partido nunca terminó de consolidarse bien, hasta que finalmente
se disolvió. Muchos que habían gozado de los beneficios de la organización,
pronto se vieron en la calle, sin dinero, sin familia y sin amantes, que son
las primeras en irse cuando falta todo lo demás. Cansado, solo, ya acabado,
vuelve un día a su casa, toca la puerta y le abre su mujer. Una esposa también
cansada, que había sacado adelante a todos sus hijos, sola. Una madre heroica.
-
“Quiero hablar contigo”- le dice.
- “Pasa”- abre la puerta y dibuja en el aire con su mano el ademán de “adelante”.
Pero él se da cuenta de que está la mesa puesta con dos lugares, y titubeando le dice:
- “Perdona, no quiero importunar, ¿estás esperando a alguien?”
- “Sí -responde segura y sin dejar de mirarlo a los ojos- desde hace veinte años todos los días la mesa ha estado puesta para dos, porque te sigo esperando”.
Lo
más probable es que los sentimientos de esta mujer no fuesen tan favorables.
Podemos incluso imaginar que ella hubiese querido golpearlo o que debió
azotarle la puerta al instante sin permitirle no sólo entrar a la casa, sino
tampoco entrar a un hogar que comenzaron los dos pero que sólo ella de verdad
construyó. Este relato no tendría ningún valor si no fuera histórico.
Lo
que lo hace grande es precisamente que sucedió. Es una mujer que sacó adelante
sola a siete hijos y que se sobrepuso al orgullo y a un explicable rencor. Una
de esas personas que tienen muy claro que el matrimonio es para siempre. Ella
quizás pensaba: “él me dejó, pero yo no lo puedo dejar, porque Dios me lo dio,
y por él tengo que responder”.
Ella sabía
lo que era un compromiso con Dios, con un hombre y con unos hijos. En una
ocasión, una señora me vino a ver:
-
“Padre, mi único pecado es que odio a mi marido".
Yo pensé: “pequeño detalle”.
- "Me dejó hace cinco años. Ni quiero, ni puedo verlo”.
Comprendí que la dificultad era muy grande y le ofrecí una solución más para ella misma que para su matrimonio:
- “Señora, lo que usted necesita es un cambio de mentalidad. Renueve el compromiso que hizo hace treinta años: rece por él, de vez en cuando escríbale, preocúpese en la medida de sus posibilidades por él, aunque ya nunca puedan volver a reunirse. Usted será más feliz amando con un amor realmente heroico, que dando rienda suelta a odios estériles. El amor siempre nos deja algo, nos lleva a algo, produce algo. Del odio sólo germinan rencores, soberbia, impaciencias, insatisfacciones y un sin número de frustraciones, pues nuestro corazón fue hecho para amar. Ir en contra del amor es luchar contra nosotros mismos”.
Desgraciadamente
muchos matrimonios se romperán porque nunca se entendió que la fidelidad que se
prometieron al inicio, debería ser, como los mejores relojes, “a toda prueba”.
Así es, a prueba de todo, incluidas la peor enfermedad, la más tremenda crisis
y el más injusto adulterio.
Prometo
serte fiel, tanto en la prosperidad como en la adversidad, en la salud como en
la enfermedad, amándote y respetándote durante el resto de mi vida.
Por: Ángel Espinosa de los Monteros | Extracto de su libro El anillo es para siempre
Fuente:
Catholic.net