Discurso
en la Conferencia internacional sobre la trata de personas
![]() |
Discurso del Papa. Conferencia Trata de Personas © Vatican Media |
El Papa Francisco ha recibido hoy a las 12
de la mañana del 11 de abril de 2019 en el Aula Nueva del Sínodo a los
participantes de la Conferencia Internacional sobre la trata de seres humanos,
organizada por la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el
Servicio del Desarrollo Humano Integral.
Discurso del Santo Padre
Queridos
hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Gracias por
haberme invitado al final de vuestro congreso dedicado a la actuación de las Orientaciones pastorales sobre la trata de seres
humanos, publicadas por la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio
para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, por mí aprobadas. Doy las
gracias al P. Michael Czerny por las palabras que me ha dirigido en nombre de
todos los participantes.
“Yo he venido
para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10:10). En esta frase del
Evangelio de Juan se resume la misión de Jesucristo: ofrecer a todos los
hombres y mujeres de todas las edades la vida en plenitud, de acuerdo con el
plan del Padre. El Hijo de Dios se hizo hombre para indicar a todos los seres
humanos el camino de la realización de su humanidad, de conformidad con el
carácter único e irrepetible de cada uno.
Desafortunadamente,
el mundo actual se caracteriza tristemente por situaciones que dificultan el
cumplimiento de esta misión. Como demuestran las Orientaciones
pastorales sobre la trata de seres humanos, “nuestra época ha sido
testigo de un incremento del individualismo y el egocentrismo, actitudes que
tienden a considerar a los demás desde una perspectiva puramente utilitaria,
atribuyéndoles un valor que se determina según criterios de conveniencia y
beneficio personal» (n. 17).
Se trata
esencialmente de esa tendencia a la mercantilización del otro, que he
denunciado repetidamente. (1) La trata de seres humanos es una de las
manifestaciones más dramáticas de esta mercantilización. En sus múltiples
formas, constituye una llaga “en el cuerpo de la humanidad contemporánea” (2),
una llaga profunda en la humanidad de quienes la padecen y de quienes la llevan
a cabo. La trata, en efecto, desfigura la humanidad de la víctima,
ofendiendo su libertad y su dignidad. Pero, al mismo tiempo, deshumaniza a
quienes la llevan a cabo, negándoles el acceso a la “vida en abundancia”. La
trata, en fin, daña gravemente a la humanidad en su conjunto, destrozando a la
familia humana y al Cuerpo de Cristo.
La trata,
como decíamos, constituye una violación injustificable de la libertad y la
dignidad de las víctimas, dimensiones constitutivas del ser humano deseado y
creado por Dios, por lo que debe considerarse un crimen de lesa humanidad. (3)
Y esto sin duda. La misma gravedad, por analogía, debe atribuirse a todos
los vilipendios de la libertad y la dignidad de todo ser humano, ya sea
un compatriota o un extranjero.
Los que se manchan de este crimen causan daños no solo a los demás, sino también a ellos mismos. Efectivamente, cada uno de nosotros está creado para amar y cuidar a los demás, y esto llega al culmen en el don de sí: “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos” (Jn 15, 13). En la relación que establecemos con los demás, nos jugamos nuestra humanidad, acercándonos o alejándonos del modelo de ser humano deseado por Dios Padre y revelado en el Hijo encarnado. Por lo tanto, toda elección contraria a la realización del proyecto de Dios sobre nosotros es una traición a nuestra humanidad y una renuncia a la “vida en abundancia” ofrecida por Jesucristo. Es bajar los peldaños de la escalera, volverse animales.
Todas las
acciones que se proponen restaurar y promover nuestra humanidad y la de los
demás están en línea con la misión de la Iglesia, como una continuación de la
misión salvadora de Jesucristo. Y esta valencia misionera es evidente en la
lucha contra todas las formas de trata y en el compromiso encaminado a la
redención de los sobrevivientes; una lucha y un compromiso que también tienen
efectos beneficiosos en nuestra propia humanidad, abriendo el camino a la
plenitud de la vida, el fin último de nuestra existencia.
Vuestra
presencia, queridos hermanos y hermanas, es un signo tangible del compromiso
que muchas iglesias locales han asumido generosamente en este campo pastoral.
Son dignas de admiración las numerosas iniciativas que desempeñáis en la línea
del frente para prevenir el tráfico, proteger a los sobrevivientes y perseguir
a los culpables. Siento que debo expresar un agradecimiento especial a las
numerosas congregaciones religiosas que obran y continúan obrando, -también en
red, entre ellas- como “vanguardias” de la acción misionera de la Iglesia
contra todas las formas de trata.
Mucho se ha
hecho y se está haciendo, pero queda mucho por hacer. Ante un fenómeno tan
complejo como oscuro, como la trata de seres humanos, es esencial asegurar la
coordinación de las diversas iniciativas pastorales, tanto a nivel local como
internacional. Las estructuras de las Iglesias locales, las congregaciones
religiosas y las organizaciones católicas están llamadas a compartir
experiencias y conocimientos y a unir sus fuerzas en una acción sinérgica que
concierna a los países de origen, tránsito y destino de las personas objeto de
trata.
Para que
vuestra acción sea más adecuada y eficaz la Iglesia debe saber cómo recurrir a
la ayuda de otros actores políticos y sociales. La estipulación de
colaboraciones estructuradas con instituciones y otras organizaciones de la
sociedad civil garantizará resultados más incisivos y duraderos.
Os agradezco
de todo corazón lo que hacéis en nombre de muchos de nuestros hermanos y
hermanas, víctimas inocentes de la mercantilización de la persona humana,
digamos la palabra sin vergüenza, “mercantilización de la persona humana”.
Tenemos que decirla y subrayarla porque es la verdad. Os animo a perseverar en
esta misión, a menudo arriesgada y anónima. Arriesgada también para los laicos,
tanto, pero también para los religiosos. ¡Es arriesgada dentro de la
congregación porque te miran mal! Las monjas dicen que sí. Es arriesgada, pero
hay que seguir adelante. Es anónima pero precisamente por eso, prueba
irrefutable de vuestra gratuidad
A través de
la intercesión de Santa Josefina Bakhita, reducida a la esclavitud de niña,
vendida y comprada, pero luego liberada y “florecida” en plenitud como hija de
Dios, rezo por vosotros, invoco abundantes bendiciones para todos vosotros y
para aquellos que están comprometidos en la lucha contra la trata. Os aseguro
mi recuerdo en la oración. Rezo por vosotros Y por favor, vosotros, no os
olvidéis de rezar por mí.
1Cfr. Discurso a los participantes en la
Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Cultura, 7 de febrero de 2015;
Audiencia general, 22 de abril de 2015; Apost. ap. postsin. Amoris laetitia,
54; Discurso a los miembros de la Comisión Parlamentaria Antimafia, 21 de
septiembre de 2017.
2Discurso a los participantes en la
Conferencia Internacional sobre la Trata de personas, 10 de abril 20114
3Cfr. Discurso ante un
grupo de nuevos Embajadores con motivo de la presentación de las Cartas de
Credenciales, 12 de diciembre de 2013; Discurso ante la Delegación de la
Asociación Internacional de Derecho Penal, 23 de octubre de 2014; Mensaje a los
participantes en la Conferencia sobre la trata de seres humanos organizada por
el “Grupo de Santa Marta”, del 30 al 31 de octubre de 2015; Discurso a los participantes
en la reunión sobre trata de personas promovida por “RENATE”, 7 de noviembre de
2016; Palabras a los participantes en la Cuarta Jornada Mundial de
Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, 12 de febrero de 2018; Reunión
pre-sinodal con los jóvenes, 19 de marzo de 2018; Mensaje de video a los
participantes del II Foro Internacional sobre la Esclavitud Moderna, 5-8 de
mayo de 2018; Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria de la
Academia Pontificia de las Ciencias, 12 de noviembre de 2018; Saludos a los
miembros de la Fundación Galileo, 8 de febrero de 2019.
© Libería
Vaticana
Fuente:
Zenit