Mensaje
del Papa Francisco
Con
ocasión de la 40ª edición del Encuentro de la Amistad entre los Pueblos, que se
abrió el pasado 18 de agosto en Rímini con el tema “Tu nombre ha nacido de lo
que has visto”, el Papa Francisco envió un mensaje al obispo de dicha diócesis,
Mons. Francesco Lambiasi, a través del cardenal Secretario de Estado Pietro
Parolin, el pasado 16 de agosto de 2019.
“Mirar
a Jesús purifica nuestra vista y nos prepara para mirar todo con ojos nuevos.
Cuando se encuentran con Jesús, cuando miran al Hijo del Hombre, los pobres y
los sencillos se encuentran a sí mismos, se sienten amados en lo más profundo
por un Amor sin medida”, indica Francisco en el contexto del encuentro,
titulado “Tu nombre ha nacido de lo que has visto”.
El
Pontífice reflexiona: “¡Cuántas personas olvidadas necesitan urgentemente ver
el rostro del Señor para volver a encontrarse a sí mismas! El hombre de hoy
vive a menudo en la inseguridad, caminando como una tentadora, extraña a sí
misma; parece no tener más consistencia, hasta el punto de dejarse aferrar
fácilmente por el miedo. Pero entonces, ¿qué esperanza puede haber en este
mundo? ¿Cómo puede el hombre encontrarse a sí mismo y volver a tener esperanza?
No puede hacer esto sólo a través del razonamiento o la estrategia. He aquí el
secreto de la vida, el que nos hace salir del anonimato: fijar la mirada en el
rostro de Jesús y familiarizarnos con Él”.
“También
nosotros hemos sido mirados, elegidos, abrazados”, indica el Papa, haciendo
referencia al profeta Ezequiel en la maravillosa alegoría de la historia de
amor con su pueblo: “Fuiste hija de extraños, fuiste apartada; pero yo pasé, te
limpié y te llevé conmigo” (cf. Ez 16). “Nosotros también éramos ‘extraños’, y
el Señor vino, nos dio una identidad y un nombre”, recuerda el Santo Padre.
“En
una época en la que las personas son a menudo figuras anónimas sin rostro
porque no tienen a nadie a quien mirar, la poesía de san Juan Pablo II nos
recuerda que existimos porque estamos relacionados”.
Encuentro de Rímini
El
Encuentro se celebra del 18 al 24 de agosto en la localidad italiana. Es
convocado por el movimiento Comunión y Liberación, abierto a la participación
de todos. La cultura en el Encuentro se expresa como una experiencia, originada
en el deseo de descubrir la belleza de la realidad. Todo ello en los siete días
del evento que a lo largo de los años se ha convertido en la fiesta cultural
más popular del mundo.
A finales
de los años 70, entre algunos amigos de Rímini, que comparten la experiencia
cristiana, nació el deseo de encontrar, conocer y llevar a Rímini todo lo que
es hermoso y bueno en la cultura de la época. Así nació el “Encuentro por la
Amistad entre los Pueblos” en 1980: Un encuentro entre personas de diferentes
creencias y culturas. “Un lugar de amistad donde se puede construir la paz, la
convivencia y la amistad entre los pueblos. Una red de encuentros que surgen de
personas que comparten una tensión por la verdad, el bien y la belleza”,
describe el propio movimiento.
***
Mensaje del Papa Francisco
Con
ocasión del XL Encuentro de Amistad entre los Pueblos, me es grato enviarles a
ustedes, a los organizadores, a los voluntarios y a todos los que participarán
en él, los saludos y los mejores deseos del Sumo Pontífice.
El
tema elegido este año está tomado de un poema de san Juan Pablo II, que hace
referencia a la Verónica, que se abre paso entre la multitud para secar el
rostro de Jesús en el camino de la cruz: “Tu nombre nació de lo que mirabas”
(K. Wojtyła, “III. El nombre”, en Id, Todas las obras literarias, Milán 2001,
155). El Siervo de Dios Don Luigi Giussani comentaba este versículo poético de
la siguiente manera: “Imaginemos la multitud, Cristo pasando con la cruz, y
ella mirando a Cristo y abriendo un hueco en la multitud mirándolo a Él. Todo
el mundo la mira. Ella que no tenía rostro, era una mujer como las demás,
adquirió un nombre, es decir, rostro, personalidad en la historia, por lo que
todavía la recordamos, por lo que miraba. Amar es afirmar al otro” (La
convenienza umana della fede, Milán 2018, 159-160).
“Fue
mirado y luego fue visto; […] si no se le hubiera mirado, no se le habría
visto” (San Agustín, Discursos, 174, 4.4), dice san Agustín de Zaqueo. Esta es
la verdad que la Iglesia ha estado anunciando al hombre durante 2.000 años.
Cristo nos amó, dio su vida por nosotros, por cada uno de nosotros para afirmar nuestro rostro único e irrepetible. Pero, ¿por qué es tan
importante que hoy resuene ¿Cuál es el problema con este anuncio? Porque muchos
de nuestros contemporáneos caen bajo los golpes de las pruebas de la vida, y se
encuentran solos y abandonados. Y a menudo son tratados como números en una
estadística. Pensemos en las miles de personas huyen de la guerra y la pobreza
todos los días: ante las cifras, son rostros, gente, nombres e historias. Nunca
debemos olvidar esto, especialmente cuando la cultura de los residuos margina,
discrimina y explota, amenazando la dignidad de la persona.
¡Cuántas
personas olvidadas necesitan urgentemente ver el rostro del Señor para volver a
encontrarse a sí mismas! El hombre de hoy vive a menudo en la inseguridad,
caminando como una tentadora, extraña a sí misma; parece no tener más
consistencia, hasta el punto de dejarse aferrar fácilmente por el
miedo. Pero entonces, ¿qué esperanza puede haber en este mundo? ¿Cómo
puede el hombre encontrarse a sí mismo y volver a tener esperanza? No puede
hacer esto sólo a través del razonamiento o la estrategia. He aquí el secreto
de la vida, el que nos hace salir del anonimato: fijar la mirada en el rostro de
Jesús y familiarizarnos con Él. Mirar a Jesús purifica nuestra vista y nos
prepara para mirar todo con ojos nuevos. Cuando se encuentran con Jesús, cuando
miran al Hijo del Hombre, los pobres y los sencillos se encuentran a sí mismos,
se sienten amados en lo más profundo por un Amor sin medida.
Pensemos
en el momento en que el innombrado de I promessi sposi (Los
prometidos) se encuentra frente al Cardenal Federigo que lo abraza: “El
Innombrado, disolviéndose de ese abrazo, se cubrió de nuevo sus ojos con una mano y, levantando juntos el rostro, exclamó:
“Verdaderamente grande es Dios”. Dios es verdaderamente bueno, ahora me conozco
a mí mismo” (A. Manzoni, I promessi sposi, Milán 2012, 481).
También
nosotros hemos sido mirados, elegidos, abrazados, como nos recuerda el profeta
Ezequiel en la maravillosa alegoría de la historia de amor con su pueblo:
“Fuiste hija de extraños, fuiste apartada; pero yo pasé, te limpié y te llevé
conmigo” (cf. Ez 16). Nosotros también éramos “extraños”, y el Señor vino, nos dio
una identidad y un nombre.
En
una época en la que las personas son a menudo figuras anónimas sin rostro
porque no tienen a nadie a quien mirar, la poesía de san Juan Pablo II nos
recuerda que existimos porque estamos relacionados. Al Papa Francisco le encanta
subrayar esto refiriéndose al Evangelio de la vocación de Mateo: “Un día, como
cualquier otro, mientras estaba sentado en la mesa de recaudación de impuestos,
Jesús pasó y lo vio, se le acercó y le dijo: “Sígueme”. Y se puso de pie,
lo siguió. Jesús lo miró. ¡Qué fuerza de amor tenía la mirada de Jesús para
mover a Mateo como lo hizo él! ¡Qué fuerza deben tener esos ojos para
levantarlo! Jesús se detuvo, no pasó de largo, lo miró sin prisa, lo miró en
paz. Lo miró con ojos de misericordia; lo miró como nadie lo había mirado
antes. Y esa mirada le abrió el corazón, lo liberó, lo sanó, le dio esperanza,
una nueva vida”. (Homilía, Plaza de la Revolución, Holguín, Cuba, 21
Septiembre de 2015).
Esto
es lo que hace que el cristiano sea una presencia en el mundo diferente de
todos los demás, porque trae consigo el anuncio de que -sin saberlo- los
hombres y mujeres de nuestro tiempo tienen más sed: Es entre nosotros Él quien
es la esperanza de vida. Seremos “originales” si nuestro rostro es el
espejo del rostro de Cristo resucitado. Y esto será posible si crecemos en la
conciencia a la que Jesús invitó a sus discípulos, como en aquel tiempo después
de enviarlos a la misión: “Los setenta y dos regresaron llenos de alegría” por
los milagros que habían hecho; pero Jesús les dice: “Alegraos más bien porque
vuestros nombres están escritos en el cielo” (cf. Lc 10,20-21). Este es el
milagro de los milagros. Este es el origen de la alegría profunda que nada
ni nadie puede quitarnos: nuestro nombre está escrito en el cielo, y no por
nuestros méritos, sino por un don que cada uno de nosotros recibió por el
Bautismo. Un regalo que estamos llamados a compartir con todos, sin excluir a
nadie. Esto significa ser un discípulo misionero.
El
Santo Padre Francisco espera que el Encuentro sea siempre un lugar acogedor,
donde la gente pueda “fijar rostros”, experimentando su propia identidad
inconfundible. Es la manera más bella de celebrar este aniversario, mirando
hacia adelante sin nostalgia ni miedo, siempre sostenida por la presencia de
Jesús, inmerso en su cuerpo que es la Iglesia. La memoria agradecida de estas
cuatro décadas de duro trabajo y de creativa obra apostólica pueden suscitar
nuevas energías, para el testimonio de fe abierto a los vastos horizontes de la
emergencia contemporánea.
Su
Santidad invoca la protección maternal de la Virgen María y envía de corazón la
bendición apostólica a Vuestra Excelencia y a toda la comunidad de la Asamblea.
Añado
mi deseo personal y el aprovecho la circunstancia para confirmar mis respetos.
Rosa
Die Alcolea
Fuente:
Zenit