Participantes
en la asamblea sinodal
![]() |
Participantes en el Sínodo Amazónico. Captura de pantalla |
“Una
iglesia sinodal es caminar juntos y decidir juntos, si no, estamos
cojos”, ha señalado el padre sinodal Mons. Ricardo Centellas Guzmán,
presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia. En este contexto, ha
indicado que “ahí entra la participación de la mujer, con poder de decisión, no
simplemente para colaborar y ayudar”.
En
el resumen diario sobre los trabajos sinodales de la Asamblea Especial sobre la
Región Panamazónica, que se lleva a cabo hasta el próximo domingo, 27 de
octubre, en el Vaticano, han participado el cardenal Oswald Gracias, los
obispos Mons. Gilberto Alfredo Vizcarra Mori (Perú) y Mons. Ricardo Ernesto
Centellas Guzmán (Bolivia), y el sacerdote brasileño Zenildo Lima da Silva y la
religiosa Roselei Bertoldo, con misión en Brasil contra la trata de personas.
El
obispo Mons. Ricardo Centellas Guzmán ha explicado que el Sínodo aborda
específicamente las cuestiones sobre la Región Amazónica, pero ha señalado que
en este proceso, “indudablemente entramos todos, y por supuesto la mujer”.
En
concreto, se ha referido a la “participación activa, efectiva de la mujer en la
vida de la Iglesia” y ha observado que “el problema es que nuestras estructuras
están armadas de tal manera que solo ciertas personas pueden decidir”, entonces
“creo que es esto que tenemos que cambiar”, ha dicho.
“La
visión de un varón y la visión de una mujer no son iguales”, ha matizado el
obispo de Potosí (Bolivia). “Son complementarias, no son contrarias, pero son
distintas. La manera de percibir la vida, la manera de afrontar los problemas,
la manera de hacer que la Iglesia camine en comunidad…”, ha comentado.
“Nosotras hacemos Iglesia”
Por
su parte, sor Roselei Bertoldo, hermana del Corazón Inmaculado de María y trabajadora
en la Red “Un grito por la Vida”, contra la trata de personas en Brasil, ha
afirmado que “no se puede negar la presencia y el rol de las mujeres dentro de
las comunidades”.
En
el marco de este proceso sinodal, ha declarado que “aunque no se hayan dado
pasos enormes en lo que se refiere al tema, hemos marcado una etapa
importante”. La religiosa ha asegurado: “No nos vamos a callar. Estamos
construyendo un espacio dentro de la Iglesia en los distintos continentes”.
“Nosotras
somos Iglesia y hacemos Iglesia y la convocatoria de este Sínodo para la
Amazonía, el hecho mismo de que hayamos sido convocadas, no solo para asistir
sino también con derecho de palabra, significa que hay cierto reconocimiento de
nuestra presencia dentro de la Iglesia”.
“Somos
perfectamente consciente de que aun queda mucho camino por recorrer”, pero
agradecemos esta capacidad de participación, también a nivel de decisión dentro
de este proceso”, ha explicado.
Unidad pastoral
El
padre Zenildo Lima da Silva, Rector del Seminario São José de Manaus y
vicepresidente de la Organización de los Seminarios e Institutos de Brasil
también ha expresado su opinión sobre el tema.
El
sacerdote ha indicado que “la estructura de la Iglesia Católica prevé una
autoridad de gobierno por parte de los varones, pero la visión de la Iglesia
Católica es la visión de una unidad pastoral, con un marcado componente
femenino”. Y ha añadido que “no podemos olvidar que nuestras comunidades están
marcadas por esa sensibilidad femenina que incrementa la capacidad de obrar de
la Iglesia”.
Derecho Canónico
Por
último, el cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), ha añadido que
desde el punto de vista canónico, la Iglesia “prevé que las mujeres no escuchen
confesión y no celebren la Misa, por ejemplo”. Pero, “hay algunas cosas que el
derecho canónico ya lo permite, las mujeres pueden ser formadoras, pueden
hacerse cargo de una parroquia, pueden ser jueces…”.
En
este sentido, ha opinado que “el Santo Padre y nosotros, obispos, quizás no
estemos aprovechando todas las posibilidades que nos brinda el Derecho
Canónico”.
Rosa
Die Alcolea
Fuente:
Zenit