Día
Mundial de las Personas con Discapacidad
El
Papa Francisco animó a todos los que trabajan con personas con discapacidades a
continuar “con este importante servicio y compromiso, que determina el grado de
civilización de una nación”.
Con
motivo del Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que se celebró ayer,
martes 3 de diciembre, y que este año tiene como tema “El futuro es accesible”,
el Santo Padre ha escrito un mensaje.
Cultura del encuentro
En
torno a este día, Francisco recuerda en particular “cómo la promoción del
derecho de participar desempeña hoy un papel central en la lucha contra la
discriminación y en la promoción de la cultura del encuentro y de la calidad de
vida”.
También
destaca que, aunque se han hecho grandes progresos para las personas con
discapacidad en el ámbito de la medicina y el bienestar, todavía se percibe “la
cultura del descarte” y muchos de ellos sienten “que existen sin pertenecer y
sin participar”.
Esto
es algo que exige la protección de los derechos de las personas con
discapacidad y sus familias, pero también exhorta “a hacer un mundo más humano,
eliminando todo lo que les impide tener una ciudadanía plena, los obstáculos
del prejuicio, y favoreciendo la accesibilidad de los lugares y la calidad de
vida, que tenga en cuenta todas las dimensiones del ser humano”, expone el
Papa.
Cuidar y acompañar
Igualmente,
indica que es necesario “cuidar y acompañar” a estas personas “en todas las
condiciones de vida”, empleando las tecnologías, “pero sin absolutizarlas”;
hacerse cargo de las situaciones de marginalidad “con fuerza y ternura”;
caminar con ellos y “’ungirles’ de dignidad” para que participen “en la
comunidad civil y eclesial”.
Asimismo,
el Obispo de Roma aludió a los “exiliados ocultos” en las familias y
sociedades, pensando especialmente “los ancianos, que, también por su
discapacidad, a veces se sienten como una carga, como ‘presencias engorrosas’,
y corren el riesgo de ser descartadas”.
Biografías
originales
Por
otro lado, expresa que todos estamos llamados a reconocer en cada persona con
discapacidad, incluso aquellas que ostentan las graves y complejas, “una
contribución singular al bien común a través de su biografía original”, pues la
dignidad de cada persona “no depende de la funcionalidad de los cinco
sentidos”: “Necesitamos desarrollar anticuerpos contra una cultura que
considera algunas vidas de serie A y otras de serie B: ¡esto es un pecado
social!”, aclaró.
Para
el Papa Francisco “hacer buenas leyes y derribar las barreras físicas es
importante, pero no es bastante, si no cambia también la mentalidad, si no
superamos una cultura generalizada que sigue produciendo desigualdades,
impidiendo que las personas con discapacidad participen activamente en la vida
cotidiana”.
Sigue a continuación el
mensaje completo de Francisco.
Mensaje del Santo
Padre
Con
ocasión del Día Mundial de las Personas con Discapacidad, renovamos
nuestra mirada de fe, que ve en cada hermano y hermana la presencia de Cristo
mismo, que considera que todo gesto de amor hacia uno de sus hermanos más
pequeños se le hace a Él mismo (cf. Evangelio de Mateo 25, 40). En esta
ocasión, quisiera recordar cómo la promoción del derecho de participar
desempeña hoy un papel central en la lucha contra la discriminación y en la
promoción de la cultura del encuentro y de la calidad de vida.
Se
han hecho grandes progresos para las personas con discapacidad en el ámbito de
la medicina y del bienestar, pero todavía hoy constatamos la presencia de la
cultura del descarte y muchos de ellos sienten que existen sin pertenecer y sin
participar. Todo esto exige no sólo la protección de los derechos de las
personas con discapacidad y de sus familias, sino que nos exhorta también a
hacer un mundo más humano, eliminando todo lo que les impide tener una
ciudadanía plena, los obstáculos del prejuicio, y favoreciendo la accesibilidad
de los lugares y la calidad de vida, que tenga en cuenta todas las dimensiones
del ser humano.
Es
necesario cuidar y acompañar a las personas con discapacidad en todas las
condiciones de vida, utilizando también las tecnologías actuales pero sin
absolutizarlas; hacerse cargo de las situaciones de marginalidad con fuerza y
ternura; caminar con ellos y “ungirles” de dignidad para que participen
activamente en la comunidad civil y eclesial. Es un camino exigente y también
fatigoso, que contribuirá cada vez más a la formación de conciencias capaces de
reconocer a cada uno de nosotros como una persona única e irrepetible.
Y
no olvidemos a los numerosos “exiliados ocultos” que viven en nuestros hogares,
en nuestras familias y en nuestras sociedades (cf. Angelus, 29 de
diciembre de 2013; Discurso al Cuerpo Diplomático, 12 de enero de 2015). Pienso
en las personas de todas las edades, especialmente en los ancianos, que,
también por su discapacidad, a veces se sienten como una carga, como
“presencias engorrosas”, y corren el riesgo de ser descartadas, de que se les
nieguen perspectivas laborales concretas para participar en la construcción de
su propio futuro.
Estamos
llamados a reconocer en cada persona con discapacidad, incluso con
discapacidades complejas y graves, una contribución singular al bien común a
través de su biografía original. Reconocer la dignidad de cada persona, sabiendo
que no depende de la funcionalidad de los cinco sentidos (cf. Coloquio con
los participantes en la Conferencia sobre Discapacidad de la IEC, 11 de junio
de 2016). El Evangelio nos enseña esta conversión. Necesitamos desarrollar
anticuerpos contra una cultura que considera algunas vidas de serie A y otras
de serie B: ¡esto es un pecado social! Tened el valor de dar voz a quienes son
discriminados por su discapacidad, porque desgraciadamente en algunas naciones,
todavía hoy, se duda en reconocerlos como personas de igual dignidad, como
hermanos y hermanas en la humanidad.
En
efecto, hacer buenas leyes y derribar las barreras físicas es importante, pero
no es bastante, si no cambia también la mentalidad, si no superamos una cultura
generalizada que sigue produciendo desigualdades, impidiendo que las personas
con discapacidad participen activamente en la vida cotidiana.
En
los últimos años se han puesto en marcha y llevado a cabo procesos inclusivos,
pero todavía no son suficientes, porque los prejuicios producen, además de
barreras físicas, también limitaciones al acceso a la educación para todos, al
empleo y a la participación. Una persona con discapacidad, para construirse a
sí misma, necesita no sólo existir sino también pertenecer a una comunidad.
Animo
a todos los que trabajan con personas con discapacidades a que continúen con
este importante servicio y compromiso, que determina el grado de civilización
de una nación. Y rezo para que cada persona sienta la mirada paterna de Dios,
que afirma su dignidad plena y el valor incondicional de su vida.
Vaticano,
3 de diciembre de 2019
FRANCISCO
Larissa
I. López
©
Librería Editorial Vaticana
Fuente:
Zenit