Celebrado
el Jueves Santo
![]() |
Caritas Diocesana, España © Conferencia Episcopal Española |
En
plena situación de emergencia sanitaria y social de la pandemia del
coronavirus, la Iglesia española, a través de Cáritas, la Conferencia Episcopal
y los medios de comunicación COPE, TRECE y Ecclesia invitan
a vivir la Semana Santa en clave de fraternidad con todos los afectados.
Así
ha informado ayer, 3 de abril de 2020, la Conferencia Episcopal Española (CEE)
a través de una nota.
Tal
y como se señala en la misma, la celebración del Día del Amor Fraterno tiene
lugar el Jueves Santo y constituye “un momento privilegiado, en estos días que
celebramos como Iglesia la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor
Jesucristo, para llamar a vivir la fraternidad y hacer vida real el mandamiento
nuevo del amor”.
La fraternidad alumbra la
esperanza
El
comunicado recuerda que existen formas concretas de manifestar “esa solidaridad
y cercanía con todos aquellos que atraviesan por circunstancias difíciles a
causa del coronavirus”. Una de ellas es la propuesta de Cáritas y la
Conferencia Episcopal para el Jueves Santo bajo el lema “La fraternidad alumbra
la esperanza”, una inicitaiva que consiste en “encender una vela en el momento
de compartir la cena, acompañado de una oración-bendición”.
Con
este gesto “se invita a unirse a Jesús en su Última Cena y a todos por los que
Él se entrega. En un día donde, a causa del aislamiento, sólo hemos podido
celebrar la Eucaristía de manera virtual, este gesto nos ayudará a sentirnos,
si cabe, más unidos entre nosotros, más en común-unión con todos y con toda la
Humanidad sufriente por esta pandemia global. Al encender una vela, nos unimos
en comunidad fraterna y alumbramos la Pascua que esperamos”, explica la CEE.
Apoyo económico a los más
vulnerables
Por
otro lado, el episcopado apunta que también es posible expresar el compromiso
con los afectados por el coronavirus mediante el apoyo económico a la campaña
de emergencia “Cada gesto cuenta”, difundida por Cáritas para apoyar las
necesidades más urgentes de las personas en situación más vulnerable.
En
este sentido, el texto indica que “son innumerables las iniciativas solidarias
que todas las 70 Cáritas Diocesanas de España y cada una de las Diócesis están
desarrollando, bajo el lema ‘La Caridad No Cierra’” para acompañar las
necesidades básicas de aquellos cuya situación es más difícil, tales como “las
personas sin hogar, los mayores o las familias con escasos recursos”.
Hacer memoria para servir
El
episcopado rememora que cada Jueves Santo la Iglesia “hace memoria agradecida
de la Última Cena de Jesús con sus discípulos y de esa experiencia radical del
amor fraterno que Jesús quiso expresar en el gesto del lavatorio de los pies,
que es expresión del amor hecho servicio”.
“En
este Día del Amor Fraterno de 2020, cuando Jesús nos invita a sentarnos a su
mesa, a compartir el pan y la vida, a aprender la lección del servicio, es el
momento en el que este servicio debemos centrarlo de forma concreta en los
golpeados por el coronavirus y, especialmente, en quienes están en situación de
mayor vulnerabilidad y exclusión social ante la pandemia”, apunta.
Actitudes para vivir la
fraternidad
Ante
esta llamada que Cáritas y la Conferencia Episcopal lanzan para vivir la
jornada del Amor Fraterno, se apuntan algunas actitudes que pueden ayudar a
vivirla: la mirada atenta para descubrir la necesidad del otro, comenzando por
aquellos con quienes compartimos el hogar y el confinamiento; la humildad para
reconocer la propia vulnerabilidad y acoger el cariño y la cercanía del otro;
así como la ayuda mutua, pues, es la hora de una fraternidad inteligente,
ejemplar y creativa para superar el individualismo y descubrir que nos
necesitamos todos.
Además
hablan de la compasión, la responsabilidad de cuidarse y de cuidar del otro, de
la gratuidad, de la oración contemplando a Cristo en la Cruz y de la esperanza
que proviene del resucitado y que abre al futuro de la salvación y la alegría
de la Pascua.
Oración-bendición
Finalmente
y con objeto de acompañar el encendido de una vela en el momento de compartir
la cena, Cáritas y la Conferencia Episcopal proponen la siguiente
oración-bendición:
Gracias Señor, porque nos
amaste hasta el final,
hasta el extremo que se
puede amar: dar la vida por otro.
Gracias Señor, porque en
la última cena
partiste tu pan y vino,
para saciar nuestra hambre y nuestra sed…
Gracias Señor, porque en
la Eucaristía nos haces UNO contigo,
nos unes a tu vida, en la
medida en que estamos dispuestos
a entregar la nuestra…
Gracias Señor, porque en
el pan y el vino
nos entregas tu vida y nos
llenas de tu presencia.
Gracias Señor, porque
quisiste celebrar tu entrega, en torno a una mesa
con tus amigos, para que
fuesen una comunidad de amor.
Bendice nuestra cena,
Señor; bendice a nuestros hermanos más frágiles
y enfermos con quienes hoy
nos sentimos especialmente unidos;
que la fraternidad alumbre
para ellos la esperanza.
Amén.
Larissa
I. López
Fuente:
Zenit