El Tiempo de la Creación se remonta a las raíces de nuestra fe
Declaración
Conjunta del Cardenal Angelo Bagnasco, Presidente del Consejo de Conferencias
Episcopales Europeas (CCEE) y del Reverendo Christian Krieger, Presidente de la
Conferencia de Iglesias Europeas (CEC) con ocasión del Tiempo de la Creación
2020.
“Los cristianos de todo el mundo celebran del
1 de septiembre al 4 de octubre el Tiempo de la Creación y el 1 de Septiembre
como el Día de la Creación. También este año, como en años anteriores, la CCEE
y la CEC acogen esta oportunidad y animan a los miembros de las Iglesias de
Europa a reconocer estos días como una ocasión para celebrar la riqueza de
nuestra fe”, lo afirman en una Declaración Conjunta el
Cardenal Angelo Bagnasco, Presidente del Consejo de Conferencias Episcopales
Europeas (CCEE) y el Reverendo Christian Krieger, Presidente de la Conferencia
de Iglesias Europeas (CEC) con ocasión del Tiempo de la Creación 2020.
El Tiempo de la Creación
se remonta a las raíces de nuestra fe
En
la Declaración, los Presidentes de las Iglesias Europeas recuerdan que, el
Tiempo de la Creación se remonta a las raíces de la fe cristiana. “La creación
– precisan citando el Salmo 21,1 – es un don de Dios para la humanidad y para
todos los seres vivos, es por lo tanto nuestra responsabilidad cuidarla como
buenos y confiables administradores y como fieles servidores de Dios”. Y
citando la Encíclica Laudato si del Papa Francisco, subrayan el “urgente
desafío de proteger nuestra casa común y buscar un desarrollo sostenible e
integral”. Del mismo modo, recuerdan a uno de los más grandes teólogos de
nuestro tiempo, Juergen Moltmann, quien nos planteó que, solo “un
discernimiento sobre Dios que está presente en la creación a través de su
Espíritu Santo, puede llevar a los hombres y mujeres a la reconciliación y la
paz con la naturaleza”.
El Tiempo de la Creación
tiene un espíritu ecuménico
Por
ello, los Presidentes de las Iglesias de Europa señalan que, la celebración del
Día de la Creación y del Tiempo de la Creación tiene una dimensión ecuménica
significativa. Asimismo, recuerdan con gratitud la propuesta del difunto Patriarca
Ecuménico Dimitrios I de 1989. Desde entonces, la idea del Tiempo de la
Creación y su espíritu ecuménico fueron confirmados en las Asambleas Ecuménicas
Europeas organizadas conjuntamente por la CCEE y la CEC, desde Basilea (1989)
hasta Graz (1997) a Sibiu (2007).
Los impactos de la
pandemia nos obligan a cuidar la tierra
Además,
en la Declaración se precisa que, este año, la pandemia Covid-19 ha revelado lo
profundamente interconectado que está el mundo. Nos dimos cuenta más que nunca
de que no estamos aislados unos de otros y que las condiciones para la salud y
el bienestar humanos son frágiles. Los impactos de la pandemia nos están
obligando a asumir la necesidad de una vigilancia y de condiciones de vida
sostenibles en toda la tierra. Esto es todavía más importante considerando la
devastación ambiental y la amenaza de cambio climático.
Tiempo de Creación,
Jubileo por la Tierra
Por
todo ello, los Presidentes de las Iglesias de Europa invitan a celebrar este
año el Tiempo de Creación bajo el título de “Jubileo por la Tierra”. Ya que, el
concepto de Jubileo está enraizado en la Biblia y subraya que debe haber un
equilibrio justo y sostenible entre las realidades sociales, económicas y
ecológicas. La lección del jubileo bíblico nos muestra la necesidad de reequilibrar
los sistemas de vida, afirma la necesidad de igualdad, justicia y
sostenibilidad, afirma la necesidad de una voz profética en defensa de la casa
del hombre.
Finalmente,
en el Documento se invita a todos los Pastores y cristianos europeos, las parroquias,
las comunidades eclesiales y toda persona de buena voluntad, para prestar
atención al Tiempo de la Creación y vivirlo con un espíritu ecuménico, unidos
en la oración y la acción.
Renato
Martínez – Ciudad del Vaticano
Vatican
News