El
12 de febrero de 2020 el Vaticano publicó la exhortación apostólica postsinodal
Querida Amazonía, del Papa Francisco, fruto del Sínodo de la Amazonía
![]() |
Foto referencial. Crédito: Daniel Ibáñez / ACI Prensa |
El
Papa Francisco explicó algunas de las razones por las que no aprobó a los viri
probati (varones de probada virtud) como sacerdotes casados, luego del
Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía realizado en el Vaticano en octubre de
2019.
En
apuntes compartidos con la revista jesuita “La Civiltà Cattolica”,
publicados este jueves 3 de septiembre, el Santo Padre escribió que sobre
los viri probati “hubo una discusión, una discusión rica, una
discusión bien fundamentada, pero ningún discernimiento, que es algo distinto a
llegar a un buen y justificado consenso o mayorías relativas”.
La
propuesta de ordenar hombres casados está en el párrafo 111 del documento final del Sínodo. Este párrafo
recibió 128 votos a favor y 41 en contra, siendo el numeral que más desaprobaciones
recibió en todo el texto.
“Considerando
que la legítima diversidad no daña la comunión y la unidad de la Iglesia, sino
que la manifiesta y sirve (LG 13; OE 6) lo que da testimonio de la pluralidad
de ritos y disciplinas existentes, proponemos establecer criterios y
disposiciones de parte de la autoridad competente, en el marco de la Lumen
Gentium 26, de ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la
comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación
adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida
y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la
predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más
remotas de la región amazónica. A este respecto, algunos se pronunciaron por un
abordaje universal del tema”, señala el párrafo 111.
En
sus apuntes el Papa Francisco indica que “debemos comprender que el Sínodo es
más que un Parlamento; y en este caso específico no podía escapar a esta dinámica.
Sobre este argumento fue un Parlamento rico, productivo e incluso necesario,
pero no más que esto”.
“Para
mí esto ha sido decisivo en el discernimiento final, cuando he pensado cómo
hacer la exhortación” apostólica postsinodal Querida Amazonía, resaltó el Papa
Francisco en sus apuntes.
El
Santo Padre indicó que “una de las riquezas y la originalidad de la pedagogía
sinodal está en salir de la lógica parlamentaria para aprender a escuchar, en
comunidad, lo que el Espíritu dice a la Iglesia, por esto propongo siempre
callar luego de un cierto número de intervenciones” durante el debate en el
aula sinodal.
“Caminar
juntos significa dedicar tiempo a una escucha honesta, capaz de revelarnos y
desenmascarar (o al menos ser sinceros) la aparente pureza de nuestras
posiciones y ayudarnos a discernir el trigo que –hasta la Parusía– crece
siempre en medio de la mala hierba. Quien no ha realizado esta visión
evangélica de la realidad se expone a una amargura inútil. La escucha sincera y
orante nos muestra las ‘agendas escondidas’ llamadas a la conversión. ¿Qué
sentido tendría la asamblea sinodal si no fuese para escuchar juntos lo que el
Espíritu dice a la Iglesia?”.
Al
finalizar, el Papa Francisco dice que “me gusta pensar que, en cierto sentido,
el Sínodo no ha terminado. Este tiempo de acogida de todo el proceso que hemos
vivido nos desafía a seguir caminando juntos y a poner en práctica esta
experiencia”.
El
12 de febrero de 2020 el Vaticano publicó la exhortación apostólica postsinodal
Querida Amazonía, del Papa Francisco, fruto del Sínodo de la Amazonía. El documento magisterial no contempla la posibilidad de
ordenar hombres casados.
Por Walter Sánchez Silva
Fuente:
ACI Prensa