Dios siempre responde
![]() |
Audiencia General, 9 dic. 2020 © Vatican Media |
La audiencia general de hoy, 9 de
diciembre de 2020, ha sido emitida desde la biblioteca del Palacio Apostólico vaticano, sin fieles, en
prevención frente a la COVID-19. A lo largo de la misma, el Santo Padre ha
continuado con el ciclo de catequesis sobre la oración, centrándose en el tema
“La oración de súplica” (Lectura: Sal. 28, 1-2. 6-7).
Súplica por los dones
Al comienzo de la catequesis, el
Papa ha destacado la súplica al Padre tanto por los dones más elevados como “la
santificación de su nombre entre los hombres, el advenimiento de su señoría, la
realización de su voluntad de bien en relación con el mundo”, como por los más
cotidianos, como el “pan de cada día”, que significa “la salud, la casa, el
trabajo, las cosas de todos los días” y también “la Eucaristía, necesaria para
la vida en Cristo”.
Además de los “dones más
sublimes”, recordados por el Catecismo, y de los “más sencillos”, encontrados
en el Padrenuestro, el Pontífice se refiere a la petición por “el perdón de los
pecados —que es algo cotidiano; siempre necesitamos perdón—, y por tanto la paz
en nuestras relaciones”; y finalmente “que nos ayude en las tentaciones y nos
libre del mal”.
Soledad y auxilio
Francisco ha definido al ser humano
como una “invocación que a veces se convierte en un grito, a menudo contenido”,
creyendo no necesitar nada y viviendo “en la autosuficiencia más completa”.
Tarde o temprano, apunta, “esta ilusión se desvanece”.
En esta línea, subraya “el tiempo
de la melancolía o de la soledad” que todos vivimos en algún momento, y que la
Biblia “no se avergüenza de mostrar la condición humana” afectada por la
enfermedad, la injusticia, la traición o las amenazas. Frente a la apariencia
de que “todo se derrumba”, la única salida es “el grito, la oración ‘Señor,
ayúdame’” que “abre destellos de luz en la más densa oscuridad”.
La oración de la creación
Recordando las palabras de san
Pablo, el Obispo de Roma ha indicado que toda la creación “lleva inscrito el
deseo de Dios” y le reza, pues “gime hasta el presente y sufre dolores de
parto”.
Nosotros, añade, “poseemos las
primicias del Espíritu (…) gemimos en nuestro interior anhelando el rescate” y
en nuestro cuerpo “resuena el gemido multiforme de las creaturas”. Y cita la
“expresión poética” de Tertuliano para decir que nosotros “somos los únicos que
rezamos conscientemente, que sabemos que nos dirigimos al Padre, y que entramos
en diálogo” con Él.
Rezar sin vergüenza
El Sucesor de Pedro expresa la
necesidad de orar sin ningún tipo de vergüenza, sin escandalizarse por tener
que rezar, sobre todo cuando hay aprieto. Se trata, prosigue, de un “grito del
corazón hacia Dios que es Padre”, que debe también realizarse en los tiempos de
alegría: agradecerle “por cada cosa que se nos da, y no dar nada por descontado
o debido”.
También invita a no reprimir “la
súplica que surge espontánea en nosotros. La oración de petición va a la par
que la aceptación de nuestro límite y de nuestra creaturidad”. Es posible,
sostiene, no creer en Dios, pero es complicado no hacerlo en la oración, que
“sencillamente existe”, pues “todos tenemos que lidiar con esta voz interior
que quizá puede callar durante mucho tiempo, pero un día se despierta y grita”.
Dios responde siempre
El Papa Francisco clarifica que
“no hay orante” que “levante su lamento y no sea escuchado” por Dios, quien
responde siempre y “escucha el grito de quien lo invoca”, incluso nuestras
“peticiones tartamudeadas, las que quedan en el fondo del corazón, que tenemos
también vergüenza de expresar”.
Para el Santo Padre, es cuestión
de paciencia, de “soportar la espera”, remarcada en este tiempo de Adviento:
“Incluso la muerte tiembla cuando un cristiano reza, porque sabe que todo
orante tiene un aliado más fuerte que ella: el Señor Resucitado”.
Aprendamos, a “estar en la espera
del Señor”, que nos visita “cada día en la intimidad de nuestro corazón si
nosotros estamos a la espera”. Muchas veces, concluye el Pontífice, “no nos
damos cuenta de que el Señor está cerca”, y realmente “pasa” y “llama”, pero
“si tú tienes los oídos llenos de otros ruidos, no escucharás” su llamada.
A continuación, sigue la
catequesis completa del Papa.
***
Catequesis 18. La oración de
súplica.
Queridos hermanos y hermanas,
¡buenos días!
Continuamos con nuestras reflexiones
sobre la oración. La oración cristiana es plenamente humana —nosotros rezamos
como personas humanas, como lo que somos—, incluye la alabanza y la súplica. De
hecho, cuando Jesús enseñó a sus discípulos a rezar, lo hizo con el
“Padrenuestro”, para que nos pongamos con Dios en la relación de confianza
filial y le dirijamos todas nuestras necesidades. Suplicamos a Dios por los
dones más sublimes: la santificación de su nombre entre los hombres, el
advenimiento de su señoría, la realización de su voluntad de bien en relación
con el mundo.
El Catecismo recuerda:
“Hay una jerarquía en las peticiones: primero el Reino, a continuación lo que
es necesario para acogerlo y para cooperar a su venida” (n. 2632). Pero en el
“Padrenuestro” rezamos también por los dones más sencillos, por los dones más
cotidianos, como el “pan de cada día” —que quiere decir también la salud, la
casa, el trabajo, las cosas de todos los días; y también quiere decir por la
Eucaristía, necesaria para la vida en Cristo—; así como rezamos por el perdón
de los pecados —que es algo cotidiano; siempre necesitamos perdón—, y por tanto
la paz en nuestras relaciones; y finalmente que nos ayude en las tentaciones y
nos libre del mal.
Pedir, suplicar. Esto es muy
humano. Escuchamos una vez más el Catecismo: “Mediante la oración de
petición mostramos la conciencia de nuestra relación con Dios: por ser
criaturas, no somos ni nuestro propio origen, ni dueños de nuestras
adversidades, ni nuestro fin último; pero también, por ser pecadores, sabemos,
como cristianos, que nos apartamos de nuestro Padre. La petición ya es un
retorno hacia Él” (n. 2629).
Si uno se siente mal porque ha
hecho cosas malas —es un pecador— cuando reza el Padrenuestro ya se está
acercando al Señor. A veces podemos creer que no necesitamos nada, que nos
bastamos nosotros mismos y vivimos en la autosuficiencia más completa. ¡A veces
sucede esto! Pero antes o después esta ilusión se desvanece. El ser humano es
una invocación, que a veces se convierte en grito, a menudo contenido. El alma
se parece a una tierra árida, sedienta, como dice el Salmo (cf. Sal 63,2).
Todos experimentamos, en un
momento u otro de nuestra existencia, el tiempo de la melancolía o de la
soledad. La Biblia no se avergüenza de mostrar la condición humana marcada por
la enfermedad, por las injusticias, la traición de los amigos, o la amenaza de
los enemigos. A veces parece que todo se derrumba, que la vida vivida hasta
ahora ha sido vana. Y en estas situaciones aparentemente sin escapatoria hay
una única salida: el grito, la oración: “¡Señor, ayúdame!”. La oración abre
destellos de luz en la más densa oscuridad. “¡Señor, ayúdame!”. Esto abre el
camino, abre la senda.
Nosotros los seres humanos
compartimos esta invocación de ayuda con toda la creación. No somos los únicos
que “rezamos” en este universo exterminado: cada fragmento de la creación lleva
inscrito el deseo de Dios. Y San Pablo lo expresó de esta manera. Dice así:
“Pues sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de
parto. Y no solo ella, también nosotros, que poseemos las primicias del
Espíritu, nosotros mismos gemimos en nuestro interior anhelando el rescate de
nuestro cuerpo” (Rm 8,22-24). En nosotros resuena el gemido multiforme de
las creaturas: de los árboles, de las rocas, de los animales…
Todo anhela la realización.
Escribió Tertuliano: “Ora toda la creación, oran los animales domésticos y los
salvajes, y doblan las rodillas y, cuando salen de sus establos o guaridas,
levantan la vista hacia el cielo y con la boca, a su manera, hacen vibrar el
aire.También las aves, cuando despiertan, alzan el vuelo hacia el cielo y
extienden las alas, en lugar de las manos, en forma de cruz y dicen algo que
asemeja una oración” (De oratione, XXIX). Esta es una expresión poética
para hacer un comentario a lo que San Pablo dice “que toda la creación gime,
reza”. Pero nosotros, somos los únicos que rezamos conscientemente, que sabemos
que nos dirigimos al Padre, y que entramos en diálogo con el Padre.
Por tanto, no tenemos que
escandalizarnos si sentimos la necesidad de rezar, no tener vergüenza. Y sobre
todo cuando estamos en la necesidad, pedir. Jesús hablando de un hombre
deshonesto, que debe hacer cuentas con su patrón, dice esto: “Pedir, me
avergüenzo”. Y muchos de nosotros tenemos este sentimiento: tenemos vergüenza
de pedir; de pedir ayuda, de pedir a alguien que nos ayude a hacer algo, a
llegar a esa meta, y también vergüenza de pedir a Dios.
No hay que tener vergüenza de
rezar y de decir: “Señor, necesito esto”, “Señor, estoy en esta dificultad”,
“¡Ayúdame!”. Es el grito del corazón hacia Dios que es Padre. Y tenemos que
aprender a hacerlo también en los tiempos felices; dar gracias a Dios por cada
cosa que se nos da, y no dar nada por descontado o debido: todo es gracia. El
Señor siempre nos da, siempre, y todo es gracia, todo. La gracia de Dios.
Sin embargo, no reprimamos la
súplica que surge espontánea en nosotros. La oración de petición va a la par que
la aceptación de nuestro límite y de nuestra creaturidad. Se puede incluso
llegar a no creer en Dios, pero es difícil no creer en la oración: esta
sencillamente existe; se presenta a nosotros como un grito; y todos tenemos que
lidiar con esta voz interior que quizá puede callar durante mucho tiempo, pero
un día se despierta y grita.
Hermanos y hermanas, sabemos que
Dios responderá. No hay orante en el Libro de los Salmos que levante su lamento
y no sea escuchado. Dios responde siempre: hoy, mañana, pero siempre responde,
de una manera u otra. Siempre responde. La Biblia lo repite infinidad de veces:
Dios escucha el grito de quien lo invoca. También nuestras peticiones
tartamudeadas, las que quedan en el fondo del corazón, que tenemos también
vergüenza de expresar, el Padre las escucha y quiere donarnos el Espíritu
Santo, que anima toda oración y lo transforma todo. Es cuestión de paciencia,
siempre, de soportar la espera.
Ahora estamos en tiempo de
Adviento, un tiempo típicamente de espera para la Navidad. Nosotros estamos en
espera. Esto se ve bien. Pero también toda nuestra vida está en espera. Y la
oración está en espera siempre, porque sabemos que el Señor responderá. Incluso
la muerte tiembla cuando un cristiano reza, porque sabe que todo orante tiene un
aliado más fuerte que ella: el Señor Resucitado. La muerte ya ha sido derrotada
en Cristo, y vendrá el día en el que todo será definitivo, y ella ya no se
burlará más de nuestra vida y de nuestra felicidad.
Aprendamos a estar en la espera
del Señor. El Señor viene a visitarnos, no solo en estas fiestas grandes — la
Navidad, la Pascua —, sino que el Señor nos visita cada día en la intimidad de
nuestro corazón si nosotros estamos a la espera. Y muchas veces no nos damos
cuenta de que el Señor está cerca, que llama a nuestra puerta y lo dejamos
pasar. “Tengo miedo de Dios cuando pasa; tengo miedo de que pase y yo no me dé
cuenta”, decía san Agustín. Y el Señor pasa, el Señor viene, el Señor llama.
Pero si tú tienes los oídos llenos de otros ruidos, no escucharás la llamada
del Señor.
Hermanos y hermanas, estar en
espera: ¡esta es la oración!
© Librería Editora Vaticana
Gabriel Sales Triguero
Fuente: Zenit