En este artículo encontrarás todos los datos que debes saber sobre el Regina Coeli o Reina del Cielo, antífona mariana centrada en el misterio de la Encarnación que reemplaza el rezo del Ángelus desde el Domingo de Pascua hasta el Domingo de Pentecostés.
![]() |
Diego Velázquez, "Coronación de la Virgen" (1635). Crédito: Dominio Público |
A
continuación los datos sobre el Regina Coeli. Un aporte del National
Catholic Register.
1. Es una de las cuatro antífonas
marianas que usa la Iglesia durante el año litúrgico
Además del Regina Coeli, la Iglesia Católica recita Alma Redemptoris Mater, desde las primeras vísperas del Primer Domingo de Adviento hasta la Fiesta de la Purificación el 2 de febrero. También se recita el Ave, Regina Caelorum (Salve, Reina de los cielos) desde la Purificación hasta el miércoles de Semana Santa. Finalmente, el Salve, Regina es la antífona durante el Tiempo Ordinario, desde Pentecostés hasta el comienzo del Adviento.
2. Se desconoce su autoría pero existe una leyenda sobre su origenSe desconoce la autoría de Regina
Coeli, pero existe una historia en la
colección de hagiografías “The Golden Legend” sobre el Papa San Gregorio Magno
(Papa del 590 al 604 d.C.) que da una explicación.
Se dice que cuando este Papa
presidía una procesión con oraciones a la Virgen María con el fin de poner fin
a una plaga en Roma, escuchó voces angelicales cantando los primeros tres
versos del Regina Coeli y agregó la línea “Ora pro nobis Deum.
Aleluya". Según la leyenda estas oraciones tuvieron éxito y la plaga
terminó.
Esta composición litúrgica, data
de forma oficial desde el siglo XII. Se sabe que era repetido por los frailes
menores franciscanos después de las completas (Liturgia de las Horas) en la primera
mitad del siguiente siglo.
3. Se reza tres veces al día
Al igual que el Ángelus, el Regina
Coeli se reza tres veces al día, al amanecer, al mediodía y al atardecer
como una manera de consagrar el día a Dios y a la Virgen María.
4. Ha sido parte del repertorio
litúrgico y musical de la Iglesia durante siglos
Hay ajustes de la antífona Regina
Coeli a lo largo de los siglos, tanto en tono simple como
en el tono solemne
del canto gregoriano.
El autor Tomás Luis de Victoria
estableció esta antífona en una versión polifónica para ocho voces con
las que la alegría de la Resurrección reverbera con el Aleluya, mientras que la
configuración de tres
voces del compositor inglés William Byrd es más reflexiva.
Por su parte, el compositor
bávaro alemán Gregor Aichinger, agregó una introducción y conclusión de órgano
a su versión de la
antífona.
Wolfgang Amadeus Mozart
estableció hizo las versiones K. 108, K. 127 y K. 276, compuesta en
1771, 1772 y 1779 respectivamente para la Catedral de Salzburgo. El desarrollo
orquestal, el uso de solistas y el coro hacen que sus composiciones sean más
complejas. El compositor romántico alemán Johannes Brahms estableció Regina Caeli para
solistas y coros femeninos.
5. Repite varias veces el
“Aleluya” y agrega una oración final
Como ejemplo se puede ver la
primera estrofa: “Reina del cielo, alégrate, aleluya”; y luego en la respuesta
de los fieles: “Porque el Señor, a quien has llevado en tu vientre, aleluya”.
La oración final es la siguiente:
“Oh Dios, que por la resurrección de Tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, has
llenado el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen
María, llegar a los gozos eternos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén”.
Fuente: ACI Prensa