El portavoz de la CEE explicó que según la legislación actual es necesario registrar el testamento vital en el registro público para que se incorpore al historial médico del paciente
![]() |
Imagen referencial. Crédito: Pixabay. |
Según explican desde la CEE, este
texto “es la expresión escrita de la voluntad de un paciente sobre los
tratamientos médicos que desea recibir, o no está dispuesto a aceptar, en la
fase final de su vida”.
De esta manera, este testamento
vital especifica que “si llegara a padecer una enfermedad grave e incurable o a
sufrir un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o cualquier otra
situación crítica; que se me administren los cuidados básicos y los tratamientos
adecuados para paliar el dolor y el sufrimiento; que no se me aplique la
prestación de ayuda a morir en ninguna de sus formas, sea la eutanasia o el
“suicidio médicamente asistido”, ni que se me prolongue abusiva e
irracionalmente mi proceso de muerte”.
En ese sentido, Mons. Argüello
explicó que está previsto que se realice una campaña de difusión para animar a
realizar el testamento vital, que contenga los requerimientos específicos
necesarios en cada Comunidad Autónoma.
El portavoz de la CEE explicó que
según la legislación actual es necesario registrar el testamento vital en
el registro público para que se incorpore al historial médico del paciente. Por
lo que en el hospital, de igual modo que se ven las enfermedades que sufre o la
medicación que toma esa persona, también se vea que realizó una declaración de
últimas voluntades.
Puede encontrar el texto completo
de la “Declaración de Instrucciones previas y voluntades anticipadas” o
testamento vital AQUÍ.
Por Blanca Ruíz
Fuente: ACI Prensa