Con varios milagros ocurridos después de su beatificación el 30 de abril de 2021, devotos esperan anuncios vinculados a la canonización prevista para 2022. En la ceremonia a realizarse en el Vaticano, también sería santificada la beata venezolana Carmen Rendiles
Gentileza. Doctor José Ggregorio Hernández hizo un milagro en La Vega, Caracas |
Venezuela
amanece este martes 26 de octubre, llena de alegría y esperanzas. Son varios
los motivos que vinculan este júbilo con el beato José Gregorio Hernández
Cisneros: los 157 años de su natalicio, la celebración de su primera fiesta
litúrgica desde que fue beatificado el 30 de abril de 2021; y la posibilidad de
conocer más sobre su canonización.
Dos lugares emblemáticos en la vida del galeno serán el epicentro
de la celebración. Primero, en Isnotú, estado Trujillo, la región andina donde
el beato José Gregorio llegó al mundo el 26 de octubre de 1864. Segundo, en
Caracas, donde falleció el 29 de junio de 1919, y cuyos restos están
resguardados en el santuario de la Candelaria.
La fiesta también se vive intensamente en el resto de las diócesis
venezolanas donde se han programado hasta el fin de año, recorridos con
reliquias del beato. Algunos países de Latinoamérica y Europa también se suman
a los festejos, según los anuncios que circulan en los medios de comunicación.
La alegría, además, estará cimentada en los recientes “favores
recibidos” de parte del “Médico de los pobres”, por algunas personas. Uno de
estos hechos extraordinarios lo vivió el niño Diego Dugarte, de 12 años de
edad, a mediados de 2021. El niño vive en el barrio “El encanto” de La Vega, en
Caracas.
El testimonio se conoció a través de un video del
sacerdote jesuita Alfredo Infante, párroco de San Alberto
Hurtado y José Gregorio Hernández. “Se trata de un niño de nuestra comunidad,
hijo de Dayana, que recientemente recibió un gran favor de José Gregorio
Hernández”, dijo el padre Infante.
Diego presentó una adenitis (ganglios inflamados) que lo llevaron
a estar hospitalizado para realizar los estudios clínicos y esperar la
operación. Debido a que la intervención era delicada, le hicieron una biopsia.
Le suministraron algunos tratamientos y al día siguiente el ganglio redujo
mucho su tamaño.
El niño expresó a su madre que cuando le suministraron el
tratamiento, “un
señor de sombrero hizo presencia y le dijo: ¡Tranquilo, vas a estar bien!”.
Dayana considera que esta es una muestra de la fe viva y del paso de José
Gregorio en “El Encanto”. El milagro precedió la visita de la reliquia al sector.
El padre Alfredo, ratificó este 25 de octubre el favor recibido por el niño. “Este favor ha sido realmente significativo para la salud y lo más importante para su familia y el compromiso en la fe”. Comentó que Dayana se forma para ser catequista y su esposo también se ha comprometido con el centro de pastoral San Alberto Hurtado.
Wilmer: “José Gregorio fue quien me operó”
Otro caso de favores recibidos es el
de Wilmer
Pablo Bernardo Pérez Marrero, de 53 años de edad, vecino de
Guarenas, estado Miranda. Wilmer asegura que el primer beato venezolano lo
operó de un tumor cerebral diagnosticado el 28 de agosto de 2021.
El presunto milagro ocurrió durante la
operación en el Hospital Pérez Carreño de Caracas, el 27 de septiembre. “Cuando salí
de mi casa al hospital no valía nada. No veía, no hablaba, no caminaba. Ahora
vean como estoy”, dice Wilmer en un video en YouTube.
“El Doctor José Gregorio Hernández fue quien
me operó. Es tan así, que hay una anécdota: el médico
que iba a operar salió y luego entró otro. En la operación siempre hubo un
doctor y nadie se explica quién era”, enfatiza el fiel devoto.
El beato en
cifras: Desde el año 2015, la causa de beatificación de José
Gregorio atendió más de 700 devotos; 512 a través de las plataformas digitales
y 265 de forma presencial, provenientes de varias diócesis del país. Las
estadísticas del año 2020, indican que se recibieron casi 2000 testimonios de
Venezuela y alrededor de 200 de Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos y
Panamá. En
total, se registraron 2461 testimonios.
La Conferencia Episcopal Venezolana considera que los “testimonios se clasificaron en favores que, aunque no llegan a considerarse milagros, se recogen por ser hechos relacionados con la vida del Beato y la del devoto”. Esto pudiera pasar con los nuevos “milagros” ocurridos después de la beatificación porque –todo indica- que ya el Vaticano cuenta con uno que evalúa para su próxima santificación.
¿Canonización junto a la beata Carmen Rendiles?
La Arquidiócesis de Caracas anunció el 3 de agosto que la
canonización de José Gregorio Hernández sería en el año 2022, aunque no entró
en detalles sobre el milagro. Por tanto, las expectativas de los devotos
estarán destinadas a escuchar lo que sobre este tema dirán autoridades
eclesiales en el marco de la primera fiesta litúrgica del beato trujillano.
Algunas fuentes consultadas, indicaron que “existe la
posibilidad de que se realice en el Vaticano una ceremonia conjunta de
canonización que reúna a José Gregorio y la madre Carmen Rendiles”,
beatificada el 16 de junio de 2018, en Caracas.
En ese sentido se conoció que la hermana Rosa María Ríos Gómez,
vice postuladora de la causa de canonización de Madre Carmen Rendiles, visitó
la Congregación para las Causas de los Santos, con el objeto de conocer la
marcha sobre el milagro ocurrido en una joven mujer, y presentado ante la
instancia oficial, el 24 de mayo de 2019.
En su oportunidad, la hermana Ríos dijo en entrevista para Aleteia, lo siguiente: “Desde el mismo día en que fue beatificada (Carmen Rendiles) son muchos los testimonios que han llegado, incluso, algunos de estos hechos extraordinarios ocurrieron el día de la ceremonia en el estadio de la UCV, en Caracas”.
Actividades programadas
En el santuario de Isnotú, aunque no contará con el obispo de
Trujillo, monseñor José Trinidad Fernández Angulo debido a que convalece de
Covid-19, la misa será presidida por el padre Rubén Delgado, a las 6 de la
tarde. En Caracas, el cardenal Baltazar Porras preside la misa en el santuario
de la Candelaria a las 6 de la tarde.
Eucaristías continuas, exposiciones, caminatas, caravanas,
charlas, inauguraciones de bustos del beato y homenajes musicales forman parte
de la celebración en la primera fiesta litúrgica del galeno.
Ramón Antonio Pérez
Aleteia Venezuela