El emperador Teófilo mandó que lo apalearan y le quemaran las manos por pintar iconos de temática religiosa
Tiplyashina Evgeniya | Shutterstock |
San Lázaro de Constantinopla
nació entre los años 800 y 810 y era de origen jázaro (un pueblo de la actual
Turquía). Sabemos que se incorporó a la vida monástica cuando todavía era un
niño, y allí en el monasterio aprendió a pintar.
Vivió los últimos años de la
querella iconoclasta, una herejía que atacaba a la Iglesia porque -según decía-
hacía adorar las imágenes en vez de adorar a Dios o venerar a la Santísima
Virgen y los santos. La lucha contra este error tardó años (más de medio siglo)
en resolverse y entretanto Lázaro sufrió torturas por orden del emperador
Teófilo ya que por su oficio hacía imágenes religiosas.
Después de un duro
interrogatorio, Lázaro fue apaleado hasta quedar inconsciente. Le salía sangre
y los que estaban presentes lo dieron casi por muerto. Entonces, se le envió a
prisión creyendo que allí iba a perecer irremediablemente, pero no fue así. Lázaro,
además volvió a pintar.
Intervención de la emperatriz
Teodora
En esto, la emperatriz
Teodora, que veneraba imágenes religiosas clandestinamente, logró que liberaran
al monje. (Al morir Teófilo, Teodora sería quien acabaría con la
prohibición iconoclasta).
Todavía Lázaro sufrió el exilio en
el monasterio de san Juan Bautista.
Al acabar con la herejía, Lázaro
fue protagonista del Triunfo de la Ortodoxia (11 de marzo del año
843).
Posteriormente, fue llamado
a Roma por el Papa para que trabajara como artista, y viajó a la Ciudad
Eterna en dos ocasiones. En la segunda, murió en el camino, en Gálata.
San Lázaro de Constantinopla fue
declarado confesor y santo por la Iglesia ortodoxa y mártir por la Iglesia
latina. De modo que en la Iglesia es el primer santo pintor, si no se
considera a san Lucas como tal.
Tras su muerte, Lázaro fue
canonizado y se desarrolló su propia iconografía como santo, que va desde la
cultura bizantina en la que vivió hasta la Contrarreforma barroca.
Su fiesta se celebra el 17
de noviembre.
Dolors Massot
Fuente: Aleteia