El Obispo también advirtió que el “divorcio entre la teología y la búsqueda de la santidad” puede llevar a la herejía del gnosticismo
Aciprensa |
El Obispo de Orihuela Alicante (España), Mons. José Ignacio Munilla,
advirtió en una conferencia sobre el peligro que corre la espiritualidad
católica de ser infiltrada, en el siglo XXI, por corrientes gnósticas y racionalistas que
confluyen en lo que se conoce como “Nueva
Era”.
En su conferencia
“Metástasis del gnosticismo en el siglo XXI: Confluencia
entre la Nueva Era y el racionalismo infiltrados
en la espiritualidad católica”, subida a su canal de YouTube el 4 de enero de
2022, el Prelado español puso al descubierto “los errores en contra de la fe”.
“Me refiero a metástasis
del gnosticismo en el siglo XXI porque no es
un error que se quede en el siglo primero, sino que lo tenemos, y con fuerza,
en el día de hoy”, aseguró.
“Yo recuerdo por
ejemplo, pues, un novicio de una orden religiosa que sufría porque veía que en
el noviciado de su orden estaban con estas teorías de que no había que tener
certezas, y el pobre chico entraba en el noviciado y le decían que ‘qué era eso
de arrodillarse delante del Sagrario’”, lamentó.
“Estos extremos
gnósticos están mucho más presentes de lo que parece, como en el hecho de que
incluso se esté sustituyendo la asignatura de religión en centros católicos por
ejercicios de interiorización”, añadió.
El Obispo también
advirtió que el “divorcio entre la teología y la búsqueda de la santidad” puede
llevar a la herejía del gnosticismo.
“¿Quieres estudiar
teología? Comienza por adorar al Santísimo. ¿Quieres hacerte doctor o
licenciado? Comienza por ayunar, asistir a los pobres y ponerte de rodillas
delante del Santísimo, y así lo de la teología tendrá su lugar. De lo contrario
tienes un peligro de gnosticismo, una especie de estudio abstracto
de la caridad que no te lleva a comprometerte con los pobres”, aseguró.
Qué es el gnosticismo y
el racionalismo
Siguiendo lo escrito en
la exhortación apostólica del Papa Francisco Gaudete et exsultate,
Mons. Munilla dijo que el gnosticismo es
“posiblemente la primera de todas las herejías”, ya que se escribió sobre el
mismo en las cartas del Evangelio de San Juan.
La Enciclopedia Católica
señala que para el gnosticismo la salvación se puede obtener
“por medio del conocimiento”, un “conocimiento cuasi intuitivo de los misterios
del universo y en unas fórmulas mágicas indicativas de ese conocimiento”.
El Obispo de Orihuela
Alicante comentó que la principal crisis para la espiritualidad católica se
encuentra fundamentalmente en la Nueva
Era, que es un nuevo rostro del gnosticismo
antiguo.
“Ésta propone
‘espiritualidad sí, religión no’, es decir, pasar de la fe en el Dios que se ha
revelado, a la autoconsciencia iluminada del hombre”, comentó.
Respecto al racionalismo,
que se encuentra en el subtítulo de su conferencia, Mons. Munilla explicó la
confluencia del mismo con la Nueva
Era.
“Lo que ha perseguido
el racionalismo modernista ha sido el
intento de adaptar el cristianismo a las categorías actuales, con la pretensión
de domesticar a Dios, a la revelación, mundanizando el cristianismo”, comentó.
Aclaró que “el
racionalismo no suele negar los misterios de la fe, pero los suele
reinterpretar desde categorías racionalistas vaciándolos de contenido. Los
reformula según la cultura de cada momento”.
Incompatibilidad del
cristianismo con el gnosticismo
Mons. Munilla advirtió
en su conferencia que “no se puede confundir de ninguna manera el camino
cristiano con el gnosticismo”.
“El Dios hecho carne es
la afirmación más contundente contra el gnosticismo y
el racionalismo, porque es Dios el que el que se
ha dado a conocer, nos ha hablado con nuestro propio lenguaje, ha fundado una
Iglesia, ha elegido a doce apóstoles”, detalló.
Mons. Munilla también
recordó a los católicos que “Dios es sencillo”, a diferencia de las corrientes
gnósticas y de la Nueva Era.
“Si nosotros no nos
hacemos sencillos, no entenderemos a Dios. Por eso, el gnosticismo y
el cristianismo del Dios que se ha hecho niño es lo más contrario que existe.
En ningún sitio se dice que Dios se hizo filósofo y habitó entre nosotros. No.
Dios se hizo niño, Dios se hizo carne y habitó entre nosotros”, aseguró.
El Obispo afirmó que
“defender la fe de los sencillos, lo que celebramos en la Navidad, la
Encarnación, el nacimiento de Jesús, es tan trascendente, tan maravilloso, como
sencillo”.
“Dios se hace entender
por aquellos que son conscientes de que Él se ha revelado en conceptos no de
filósofos, sino en conceptos de un encuentro personal entre nosotros”.
Otros errores del
gnosticismo
Mons. Munilla explicó
que “el gnosticismo se llega a apoyar en errores
filosóficos como son el panteísmo y el inmanentismo”.
“El panteísmo te dice
que Dios no es alguien distinto de ti mismo (…), se desdibuja el rostro
personal de Dios y se dice que la meta es alcanzar la unidad con el cosmos,
teniendo una fusión con el absoluto. Borrar los límites entre Dios y la
criatura”, dijo.
Respecto al
inmanentismo, dijo que es “lo contrario de la trascendencia”.
“Nosotros decimos que
Dios es trascendente y que es inmanente. Sin embargo, para el gnosticismo no
existe esa trascendencia, todo es inmanencia, y llega a confundir lo natural y
lo sobrenatural”, dijo.
Otro grave error
del gnosticismo y de la Nueva
Era, advirtió Mons. Munilla, “es olvidar la herida que el pecado
original ha dejado también en la naturaleza”.
“El hombre no está
llamado a diluirse en las energías ni en la naturaleza, está llamado a reinar
en el universo sin diluirse en él. Por medio del Bautismo somos sacerdotes,
profetas y reyes; estamos llamados a transformar el mundo y a ofrendarle a Dios
un mundo nuevo”, recordó.
Finalmente, criticó
“el gnosticismo que se está introduciendo con
fuerza en la nueva cultura, es muy soberbio”.
Por Diego López Marina
Fuente: ACI Prensa