El Papa Francisco y el Patriarca de Moscú y toda Rusia, Kirill, mantuvieron este miércoles 16 de marzo una videoconferencia en la que hablaron de la guerra en Ucrania y de temas para “la cooperación bilateral”
Aciprensa |
El Director de la Oficina de
Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó a través de un comunicado
dirigido a la prensa que la conversación entre el Papa Francisco y el Patriarca
ruso tuvo lugar a primera hora de la tarde y se centró en la guerra de Ucrania
y en el papel de los cristianos y sus pastores "para hacer todo lo posible
para que prevalezca la paz".
Según informó la Santa Sede, "el Papa Francisco agradeció al Patriarca este encuentro, motivado por el deseo de señalar, como pastores de su pueblo, un camino hacia la paz, para rezar por el don de la paz, para que cese el fuego".
Tanto el Santo
Padre como el Patriarca Kirill, coincidieron en que la Iglesia "no debe
utilizar el lenguaje de la política, sino el de Jesús". "Somos
pastores de un mismo Pueblo Santo que cree en Dios, en la Santísima Trinidad,
en la Santa Madre de Dios: por eso debemos unirnos en el esfuerzo por ayudar a
la paz, por ayudar a los que sufren, por buscar caminos de paz, por detener el
fuego", señaló Matteo Bruni en el comunicado.
Asimismo,
ambos destacaron la importancia excepcional del proceso de negociación en curso
porque, dijo el Papa, "quien paga la factura de la guerra es el pueblo,
son los soldados rusos y es el pueblo el que es bombardeado y muere".
"Como pastores -continuó el
Papa- tenemos el deber de estar cerca y ayudar a todas las personas que sufren
por la guerra. En una época, incluso en nuestras Iglesias, se hablaba de una
guerra santa o de una guerra justa. Hoy no podemos hablar así. Se ha
desarrollado una conciencia cristiana de la importancia de la paz".
Por último, coincidiendo con el
Patriarca en que "las Iglesias están llamadas a contribuir a fortalecer la
paz y la justicia", el Papa Francisco defendió que "las guerras son
siempre injustas. Porque es el pueblo de Dios el que paga. Nuestros corazones
no pueden sino llorar ante los niños, las mujeres asesinadas, todas las
víctimas de la guerra. La guerra nunca es el camino. El Espíritu que nos
une nos pide como pastores que ayudemos a los pueblos que sufren la
guerra".
Encuentro en 2016
El Papa Francisco y el Patriarca
ortodoxo ruso Kirill sostuvieron un histórico encuentro en La Habana (Cuba) el
12 de febrero de 2016.
Después de una reunión
privada, los líderes religiosos firmaron una declaración y dirigieron unas breves palabras sobre este importante
evento.
El histórico encuentro se llevó a
cabo en el aeropuerto José Martí de La Habana y después el Papa reanudó su
viaje hacia México, donde permaneció hasta el 17 de febrero. En su cuenta
oficial de Twitter @Pontifex_es el Santo Padre escribió: “hoy es un día de
gracia. Es un regalo de Dios este encuentro con el Patriarca Kirill. Recen por
nosotros”.
Una reunión “en el horizonte no
muy lejano”
Asimismo, durante la rueda de
prensa en el avión de regreso a Roma tras concluir su viaje apostólico en
Chipre y Grecia el pasado 6 de diciembre, el Santo Padre aseguró que podría llevarse a cabo un
próximo encuentro con el Patriarca ortodoxo.
Al responder a una pregunta de la
corresponsal de la Agencia de noticias rusa TASS, el Pontífice señaló que
“existe en el horizonte no muy lejano una reunión con el Patriarca
Kirill”.
“Yo siempre estoy dispuesto a ir
a Moscú. Para hablar con un hermano, no hay protocolos. Un hermano es un
hermano antes de todos los protocolos; y yo con un hermano ortodoxo, se llame
Kirill, se llame Crisóstomo, se llame Jerónimo, son hermanos, somos hermanos y
nos decimos cosas a la cara”, indicó el Santo Padre.
Detener el conflicto “con una
sola palabra”
El pasado 2 de marzo, el
presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, Mons. Stanislaw Gądecki, envió
una carta al Patriarca Kirill para instarlo a que le pida al presidente
Vladimir Putin que detenga la guerra en Ucrania.
“Le pido, hermano, que haga un
llamado a Vladimir Putin para que detenga la guerra sin sentido contra el
pueblo ucraniano, en la que mueren personas inocentes y el sufrimiento afecta
no solo a los soldados sino también a los civiles, especialmente a las mujeres
y los niños”, señaló la carta de Mons. Gądecki.
Además, en el mensaje, Mons.
Stanislaw Gądecki aseguró que el Patriarca podría “detener el sufrimiento de
miles de personas con una sola palabra”.
Por Almudena Martínez-Bordiú
Fuente: ACI Prensa