En la mañana de este viernes 6 de mayo, el Papa Francisco recibió en el Palacio Apostólico Vaticano a los participantes en la sesión plenaria del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos
![]() |
Aciprensa |
Los efectos de la pandemia
El Papa Francisco recordó que
este encuentro tuvo que posponerse debido al covid y aseguró que aunque la
pandemia “ha condicionado fuertemente las actividades ecuménicas”, también fue
“una oportunidad para fortalecer y renovar las relaciones entre los cristianos”.
Para el Papa Francisco, la
pandemia ha creado una “conciencia de pertenecer a la única familia cristiana,
una conciencia enraizada en la experiencia de compartir la misma fragilidad y
de poder confiar sólo en la ayuda de Dios”.
“Paradójicamente, la pandemia,
que nos ha obligado a mantener las distancias entre nosotros, nos ha hecho
darnos cuenta de lo cerca que estamos realmente los unos de los otros y de lo
responsables que somos unos de otros”, defendió.
A
continuación, el Papa advirtió acerca de la autosuficiencia, “un grave
obstáculo para el ecumenismo”.
La guerra en Ucrania
El Santo Padre también habló a
los cardenales y religiosos acerca de la guerra en Ucrania y aseguró que este
conflicto “tiene una dimensión mayor y amenaza al mundo entero, y no puede
dejar de cuestionar la conciencia de cada cristiano y de cada
Iglesia”.
“El anuncio del Evangelio de la
paz, el Evangelio que desarma los corazones incluso ante los ejércitos, sólo
será más creíble si lo proclaman cristianos finalmente reconciliados en Jesús,
Príncipe de la Paz”, defendió.
El camino sinodal
También recordó que el 1700
aniversario del Primer Concilio de Nicea coincide con el Año Jubilar, y por
ello esperó “que la celebración del próximo Jubileo tenga una dimensión
ecuménica relevante”.
Por último, el Papa pidió a los
presentes buscar “el modo de escuchar, durante el actual proceso sinodal de la
Iglesia católica, también las voces de los hermanos y hermanas de otras
Confesiones sobre las cuestiones que desafían la fe y la diaconía en el mundo
de hoy”.
Por Almudena Martínez-Bordiú
Fuente: ACI Prensa