La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho pública esta mañana su Memoria de actividades de 2020, año marcado por la pandemia del Covid-19, donde más de 4 millones de personas fueron atendidas por la Iglesia
![]() |
Imagen referencial. Crédito: Pixabay / Dominio público |
La Iglesia Católica recibe cada año, a través de los
contribuyentes que marcan la “x” en la declaración de la Renta, el 0.7% de sus
impuestos. Es una opción personal y voluntaria que cada ciudadano decide
marcando la casilla 105 a favor de la Iglesia y que supone, de media, el 23% de
la financiación total de la Iglesia en España.
El importe recaudado en 2020 fue de 297,68 millones de euros, lo
que marca un incremento del 5.64% con respecto al año anterior, y es la segunda
mejor recaudación desde el inicio de la Asignación Tributaria en 2007.
Mons. Luis Argüello, secretario general de la Conferencia
Episcopal Española (CEE), explicó que sin las aportaciones de los
contribuyentes, la actividad de la Iglesia no sería posible.
“Quiero dar gracias por las aportaciones personales, tiempo,
voluntarios, consagrados, personas que trabajan en Cáritas, Manos Unidas, Ayuda
a la Iglesia Necesitada, otras organizaciones y asociaciones y a la sociedad
española en su conjunto”, dijo.
La directora de la Oficina de Transparencia de la CEE, Ester Martin, señaló
que ”durante 2020 la Iglesia trabajó de forma callada, e incluso a veces en la
sombra pero no dejó de atender las necesidades de las personas desplegando 680
nuevas acciones asistenciales, sanitarias, educativas y pastorales o de
acompañamiento motivadas por el Covid-19”,
En 2020, un total de 4.030.871 personas fueron acompañadas y
atendidas en alguno de los 9.222 centros de apoyo social de la
Iglesia.
En España existen 976 centros socio-sanitarios, casas para ancianos, enfermos
crónicos y personas con discapacidad, hospitales, ambulatorios y dispensarios
dependientes de la Iglesia que atendieron a 1.168.675 beneficiarios.
En este sentido, los 8.246 centros socio-asistenciales atendieron
a 2.862.196 personas para mitigar la pobreza, asistencia a inmigrantes,
promover el trabajo, defensa de la vida y la familia, atención a menores
y tutela de la infancia, rehabilitación de drogadictos, mujeres víctimas de
violencia y de trata y centros de asesoría jurídica.
La actividad asistencial que llevó a cabo la Iglesia en empleo,
familia, igualdad y violencia de género, infancia, juventud, menores, inclusión
social, adicciones, apoyo a la inmigración y a la pobreza, le ahorró
589.629.655 millones de euros en gastos al Estado.
Esta cifra representa un
presupuesto mayor que la tercera comunidad autónoma en el ranking de gastos de
actividades asistenciales.
Por otra parte, la
actividad educativa que desarrolló la Iglesia en 2.419 centros concertados
supuso un ahorro al Estado de 3.895 millones de euros, y dio
servicio a más de un millón y medio de alumnos.
En España hay 2.558 centros de iniciativa católica de los que
2.419 son concertados. En ellos se atienden 1.525.215 alumnos (1.438 más que en
2019) y trabajan 133.770 personas, de los que 108.920 son docentes.
La actividad educativa supone un ahorro al Estado de 3.895
millones de euros. Entre estos centros, la Iglesia sostiene 423 centros de
educación especial que atienden a 40.118 alumnos
Respecto a la asignatura
de religión, fue elegida en 2020 por 3.255.031 alumnos que
fueron atendidos por 40.118 docentes.
Durante el año de la pandemia y debido al confinamiento y el
cierre de miles de templos por las restricciones sanitarias, se cancelaron
miles de celebraciones sacramentales.
Así lo explica Mons. Argüello: “Estuvimos varios meses con los
templos cerrados y además recuerdo que era temporada alta de algunas de las
celebraciones eclesiales”.
El Prelado señaló que la pandemia en 2020 afectó tanto los días de la Semana
Santa como “los meses de participar en la Eucaristía por primera vez,
celebraciones de matrimonio. El sacramento de la Confirmación fue aplazado para
el año siguiente”.
“No solo estuvimos cerrados varios meses sino que cuando luego se
reabrió fue en muchos casos con fuertes limitaciones de aforo”, recordó.
Aún así, durante 2020 tuvieron lugar 100.222 bautizos, 161.950
personas recibieron la primera comunión, 79.447 jóvenes recibieron el
sacramento de la confirmación, 12.679 parejas contrajeron matrimonio y 29.627
personas recibieron la unción de los enfermos.
Los sacerdotes, religiosos y seglares dedicaron en 2020 más de 41
millones de horas a la actividad pastoral de la Iglesia:
acompañamiento, catequesis, formación o celebraciones.
En relación al mantenimiento y conservación del patrimonio, la
Iglesia dedicó en 2020 más de 52 millones de euros a 471 proyectos de
construcción y rehabilitación. En los últimos 8 años empleó 511 millones de
euros en el cuidado y conservación del patrimonio.
El 67.2% de la población española se considera católica y
más de 8.410.000 personas acuden regularmente a Misa. En España se celebran 9.563.000 misas cada año.
Los datos presentados en la Memoria de Actividades de la
Conferencia Episcopal Española, están auditados por la consultora internacional
Price Waterhouse Cooper.
Marta Gómez
Fuente: ACI Prensa