El Papa exhorta a contrastar las falsas noticias desarrollando el sentido crítico, como aquella difundida recientemente sobre la muerte de Benedicto XVI y otras desinformaciones que destruyen la fe de los más pequeños
![]() |
Antoine Mekary | ALETEIA |
No a la toxicidad, los discursos de odio y las
noticias falsas. El papa Francisco denunció los “graves
problemas éticos” detrás del mal uso
de los medios
digitales, especialmente de los medios sociales.
En días «marcados por nuevos brotes de violencia y agresiones», es
necesario promover la paz también en el mundo digital.
Lo escribió el Papa en un mensaje dirigido a los participantes en
el próximo Congreso Mundial de Signis de agosto, cuando
se reunirá la asociación católica mundial para la comunicación en Corea del Sur
(Seúl, 15-18 de agosto de 2022).
El Papa invitó
a desarrollar un «juicio sabio y discernido» de los nuevos medios tecnológicos
y de la comunicación digital. Instrumentos que fueron muy útiles durante el
confinamiento y las restricciones de desplazamiento durante la pandemia.
Así, el Obispo de Roma pidió trabajar por la autenticidad y
la calidad de las relaciones humanas.
Las falsas noticias
Francisco denunció el uso de las noticias falsas (fake
news) y aseguró que es importante ayudar, en particular a los jóvenes, a
«desarrollar un sentido
crítico, aprendiendo a distinguir lo verdadero de lo falso»
debido a la rápida difusión de la desinformación existente en la sociedad.
En efecto, el pasado 12 de julio, en la madrugada, una falsa
noticia rompió el sopor del verano romano e interrumpió el
sueño de muchos fieles en el mundo: La falsa muerte de Benedicto
XVI.
Falsa noticia anunciada a través de una cuenta de Twitter
supuestamente perteneciente al obispo Georg Bätzing, presidente
de la conferencia episcopal alemana.
Una mentira que fue difundida por el maestro de escuela italiano Tommaso de Benedetti. Según él para
corroborar la volatilidad de la desinformación.
La falsa cuenta logró acumular miles de seguidores reconstruyó el
perfil digital del mencionado obispo alemán; siguiendo estratégicamente a las
personas adecuadas y permitiendo que los algoritmos de Twitter hicieran el
resto.
Otra falsa noticia o especulación informativa también fue
tendencia este verano: la renuncia inminente del
papa Francisco debido a su estado actual de salud. La no noticia, ha
sido desmentida por el mismo pontífice en sus diversas entrevistas a Telam,
Reuters y Univisión.
El sentido crítico
«A veces y en algunos lugares, los sitios de los medios de
comunicación se han convertido en lugares de toxicidad, discurso de odio y
noticias falsas», denunció el Papa en su mensaje a Signis (18.07.2022).
Francisco indica que para hacer frente a este desafío, se necesita
realizar un trabajo de educación de los medios. Además, incitó a luchar contra
las mentiras y la desinformación, incluso realizando redes de medios
católicos.
El Papa insistió en ayudar a las personas a “desarrollar un sólido sentido
crítico», y «a apreciar la importancia de trabajar por la justicia, la
concordia social y el respeto por nuestra casa común».
De igual modo, animó para que se tengan en cuenta a las
comunidades que siguen excluidas del espacio digital.
Al hacerlo, – dijo- se contribuirá de manera significativa “a la
difusión de una cultura de paz basada en la verdad del
Evangelio”.
La escucha
El Papa recordó que en su Mensaje para la Jornada
Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año, habló de la escucha
como el primer e indispensable ingrediente del diálogo y la buena
comunicación.
Entonces, urgió a los periodistas para que desarrollen su
capacidad de «escuchar
con el oído del corazón».
“Más que a nadie, el «apostolado de la escucha»
os pertenece a vosotros, como comunicadores católicos”, dijo.
Porque – reiteró el Papa – «la comunicación no es sólo una profesión,
sino un servicio al diálogo y a la comprensión entre los individuos y las
comunidades más amplias en la búsqueda de una convivencia
serena y pacífica.»
“La
escucha es igualmente esencial en el camino sinodal que toda la Iglesia ha
emprendido en estos años”.
En este sentido, pidió fomentar la Paz en el Mundo Digital y así
contribuir a crear “una Iglesia cada vez más «sinfónica», cuya unidad se
exprese en una polifonía armoniosa y sagrada”.
Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente: Aleteia