El Papa Francisco pidió a un grupo de farmacéuticos elegir entre la cultura del cuidado o la “cultura del descarte y del consumismo” y aseguró que “no podemos ser neutrales”
![]() |
El Papa Francisco saluda a una niña durante la audiencia con "Apoteca Natura". Crédito: Vatican Media |
El Santo Padre recibió hoy en el Vaticano a los empleados de
“Apoteca Natura”, a quienes recordó que “los pueblos indígenas han dejado un
rico patrimonio de terapias naturales”.
También agradeció a los presentes la “forma creativa de hacer
negocios y generar empleo partiendo de una intuición totalmente ecológica”.
Asimismo, lamentó que “la figura del médico de familia casi ha
desaparecido, y se corre el riesgo de que, para privilegiar la
‘excelencia’, se
descuide la buena calidad de los servicios sanitarios territoriales”.
“O que éstos se burocraticen e informaticen tanto que las personas mayores o
con escasa formación se vean efectivamente excluidas o marginadas”,
añadió.
Ante esta situación el Papa destacó que las farmacias “pueden satisfacer una necesidad real de la
población compensando ciertas carencias”.
“Se podría resumir en dos palabras: armonía y cuidado”, explicó el
Papa Francisco más tarde.
En esta línea, dijo que “la
cultura del consumo y del descarte van juntas” y defendió que
“luego está la cultura del cuidado, por otro lado”.
“Tenemos que elegir: ¡no hay otro camino para avanzar! Hoy no se nos permite permanecer
neutrales”, pidió el Papa.
“Hay que elegir, porque el grito de la tierra y el grito de los pobres exigen
responsabilidad”, dijo a continuación.
Además, aseguró que “la cultura del consumismo y del despilfarro está
muy extendida y condiciona muchos de nuestros comportamientos cotidianos”.
“Y también la cultura del cuidado se expresa en muchas pequeñas y
grandes elecciones, que
cada uno está llamado a hacer, según el papel que ocupe”,
subrayó.
Por último, el Papa Francisco pidió “una economía centrada en la
persona y en el bien común”.
Por Almudena Martínez Bordiú
Fuente: ACI Prensa