Javier Menéndez Ros, director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, explica a ECCLESIA las principales campañas de apoyo a la Iglesia "en su labor evangelizadora donde más se necesita"
![]() |
Ecclesia |
"El cristianismo es la
religión más perseguida y cómo cada vez se producen más secuestros y asesinatos
de sacerdotes y religiosas". Así lo ha explicado a ECCLESIA Javier
Menéndez Ros, director de Ayuda a la Iglesia Necesitada. Por eso, la Fundación Pontificia que apoya a la Iglesia católica en su labor
evangelizadora en las comunidades más necesitadas, discriminadas y perseguidas
del mundo va a continuar trabajando en 2023 en su alrededor de 5.000 proyectos
pastorales y de emergencia humanitaria en 140 países.
Además, Menéndez Ros ha
adelantado que en el mes de abril se publicará el último Informe sobre Libertad
Religiosa en el mundo: "En él destacaremos una vez más el deterioro de
este derecho fundamental no sólo en África, Asia, Oriente medio y América sino
también en Occidente".
Nigeria, protagonista de la Cuaresma
Además, Nigeria, "el país
más letal para los cristianos", será el protagonista de su campaña de Cuaresma:
"Lamentablemente los secuestros han aumentado en diversas regiones del
país, una situación que pone en peligro la presencia de sacerdotes
y religiosas, impidiendo así, que puedan difundir el evangelio a las
comunidades más desoladas e incomunicadas, su labor pastoral y el apoyo a los
más vulnerables y afectados por estos grupos armados"
Noche de los Testigos
El director de ACN también ha
desvelado que otra de las iniciativas para este nuevo año será dar "voz y
testimonio a ejemplos vivos de nuestra fe" en "La noche de los
Testigos en la catedral de la Almudena". Además, "rezaremos
especialmente con nuestros benefactores y sus hijos en la iniciativa de Octubre
de Un millón de niños rezan el rosario".
Hoy, en pleno siglo XXI, más de 646 millones de cristianos viven
en países donde no se respeta la libertad religiosa. "Personas
como tú y como yo sufren discriminación y desprecio, no pueden
optar a determinados puestos de trabajo ni recibir un mínimo de educación, lo
que les deja sumidos para siempre en la pobreza. Muchos son maltratados física
y psicológicamente y hasta se ven obligados a huir y perderlo todo o a vivir su
fe en la clandestinidad porque vivirla abiertamente puede costarles la vida.
Otros optan por manifestar en público su fidelidad a Cristo y atenerse a las
consecuencias… “Hay más mártires ahora, que en
los primeros siglos del Cristianismo”, nos recuerda constantemente
el Papa Francisco". Por eso, concluye, "son
nuestros hermanos en la fe. Todos ellos necesitan tu oración y tu generosidad.
También en este nuevo año, necesitan saber que pueden contar contigo".
Por Sara de la Torre
Fuente:
Ecclesia