11.2.23

JORNADAS DIOCESANAS DE LAICOS

Con Jesús y como Iglesia… sarmientos unidos a la vid

De acuerdo con la Programación Diocesana de Pastoral para este curso 2022-2023, los días 13, 14 y 15 del presente mes de febrero, a las 18,30 horas, celebraremos las Jornadas de Laicos en la Casa de Espiritualidad San Frutos.

El primer día intervendrá como conferenciante el doctor D. Jesús Poveda, psiquiatra, profesor de Psicología Médica en la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro de la Asociación de Psicooncología de la Comunidad de Madrid y de la Asociación Española de Bioética. Fundador de Jóvenes Pro-Vida y presidente de Pro-Vida Madrid. Ha impulsado La Escuela de Rescate a la Madrileña, es Socio fundador del Centro de Acogida «Entrevídas»

La conferencia que nos impartirá lleva por título: “Cultura de la vida, cultura de la muerte. Tú eliges”

La filosofía de Poveda se podría resumir en esta frase suya: “364 días de asistencia a la mujer y 1 día de resistencia”, en la que es primero la ayuda a la mujer embarazada que se sienta abocada al aborto, partiendo siempre del respeto y de una pregunta: ¿qué necesitas para no abortar? El día de resistencia, en su caso, es puntual y necesario y lo lleva a cabo cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, en el que hace una sentada frente al centro abortista Dator de Madrid, el de mayor número de abortos de toda España según manifestaciones del propio Poveda.

La segunda Jornada correrá a cargo de nuestro Obispo D. César que con el enunciado: “El Dios fiel mantiene su alianza” reflexionará sobre el Instrumento de trabajo pastoral de la Conferencia Episcopal sobre persona, familia y sociedad ofrecido a la Iglesia y la sociedad española desde la fe en Dios y la perspectiva del bien común.

Cerrará estas Jornadas el Delegado de Liturgia de nuestra Diócesis D. Francisco Jimeno que bajo el título: “La Liturgia, una apuesta por el amor y por la vida” ponderará las dos vertientes de la liturgia; por un lado el sentido, el significado, la identidad y naturaleza de la liturgia, ¿qué  es la liturgia?, dando así respuesta a los fundamentos de la liturgia: el cómo se celebra, el cuándo se celebra y el dónde se celebra. La segunda vertiente responde a la dimensión social de la liturgia: su carácter social, la importancia de hacer comunidad, la creación de lazos entre nosotros y en torno a Cristo, la visibilización de elementos esenciales de nuestra vida social, solidaria, caritativa; por ejemplo, la colecta es un signo de que el hombre no vive solo, tiene que estar en comunión con los demás y especialmente siendo solidario con los más pobres y necesitados.

Fuente: Secretariado de Apostolado Seglar de Segovia


¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES! 
facebook twitter