Proyectoparroquias.com, el Congreso de Buenas Prácticas ¡y un estudio!
![]() |
¿Cómo crear comunidades cristianas hoy, con la fe de siempre pero un nuevo lenguaje? |
Congresos de Nueva Evangelización atentos a las parroquias,
gracias a Dios, en España ha habido unos cuantos en los últimos 15 años. Pero ninguno que haya nacido con un
estudio previo explorando cuántas parroquias han empezado a
transformarse y aplicar buenas prácticas, y detallando cuáles son esas
prácticas. Eso es novedoso
en España: ¡un estudio que explora dónde y cómo la Nueva Evangelización
transforma las parroquias!
Nueva Evangelización es "nuevo lenguaje, nuevo ardor y nuevos
métodos" para llegar al hombre de hoy, decía Juan Pablo II. Pero los "nuevos
métodos", si no transforman y cambian toda la parroquia, quedan en poco.
"El cambio es
posible, sabemos cómo se hace y ya hay gente que lo hace, y lo hemos
visto. El primer paso es romper la negatividad", explica a ReL Santiago
Pons, decano de Teología de la Universidad Católica de Valencia, uno de los
impulsores del Primer Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias (ProyectoParroquias.com).
El congreso se celebra en Valencia, en la Universidad CEU Cardenal
Herrera, el 24 y 25 de
febrero, viernes y sábado, y probablemente será el más influyente evento de
evangelización parroquial de este año en España.
Lo que propone, por primera vez en España, se basa en lo que un estudio ya ha
visto que funciona.
Muchos ven los problemas: no
hay que resignarse
Pocos sacerdotes y religiosas, mucho desánimo, esfuerzos enormes en mantener "lo de
siempre" con una sociedad que no es la de siempre. Chavales que
ni van a la confirmación, novios que ni piensan casarse...
La Iglesia española tiene una estructura de épocas de Cristiandad, cuando el Estado,
la escuela, la familia y el barrio colaboraban en transmitir la fe. Pero España
ya no funciona así, hay hostilidad o indiferencia a la fe y los niños y novios
llegan a la parroquia sin cultura religiosa, a "consumir"
sacramentos... o ni llegan.
Los obispos lo ven y les preocupa la situación. Pero muchos dan sólo soluciones
"de mantenimiento", para estructuras de época de Cristiandad. Cada
vez menos sacerdotes para atender más estructuras. Otros han hablado de una
mera "gestión de la decadencia".
"En muchas parroquias se desanimaron, tiraron la toalla porque probaron alguna
cosa y no funcionó. Pero saben que hay que hacer algo. Y nosotros sabemos
lo que hay que hacer, porque lo hemos visto", apunta Santiago Pons.
¿Nuevos métodos? Sí, pero son
un primer paso
No basta con aplicar un nuevo método de kerigma y comunidad como Alpha, LifeTeen, Cursillos, Emaús o Células Parroquiales,
aunque eso siempre inicia un camino. "Aunque uses nuevos métodos, si no
cambias la mentalidad de toda la parroquia, no funcionará. Los nuevos métodos suscitan un tipo de fe distinta
que la parroquia 'como hasta ahora' no va a
poder alimentar. Al introducir nuevos métodos, hay que cambiar todo el
ambiente, empezando por los párrocos. Es esa conversión pastoral que empieza
por lo personal", explica Santiago Pons.
¿Qué es una parroquia
renovada y cuántas hay en España?
Una fundación europea que aporta fondos a estudios sobre
transformaciones sociales financió un estudio único en España. El equipo de
Proyecto Parroquias quiso contar cuántas de las 22.000 parroquias españolas
(muchas son pequeñas y rurales) habían iniciado una "transformación
pastoral" para la Nueva Evangelización.
Resultó que son
unas 300 parroquias. Quizá sean algunas más, pero no muchas más,
explican los investigadores a ReL.
Pero, ¿qué es una parroquia renovada?
En parte, el estudio asume las 4 características que explica el libro de William E. Simon
Jr. Grandes parroquias
católicas. Cuatro prácticas pastorales que las revitalizan (en
español en BAC, 2018). Su autor es un empresario de éxito que creó una
fundación para ayudar a parroquias católicas, Parish Catalyst... y acude
el viernes y sábado como ponente al congreso en Valencia. Él se basó en una investigación en casi 250
parroquias de EEUU.
Las 4 características de una parroquia renovada y viva son:
1) Liderazgo
compartido: un párroco líder forma un equipo unido y bien avenido de
gente con talento en quienes delega temas importantes;
2) Discipulado
y espiritualidad: gran oferta espiritual que enganche, muchos retiros,
cuidado a la vida familiar, formación bíblica viva, uso de Internet...
3) El
domingo, la parroquia "brilla": la misa cuida al máximo su
acogida, música, ambientación, predicación, estética y oferta para los niños;
4) Intencionalmente
busca evangelizar alejados: usa programas que atraigan alejados,
fidelicen visitantes esporádicos y los incorporen a la vida parroquial.
Preguntando a los expertos...
y a las diócesis
Además de seguir ese libro, el equipo de Parroquias Renovadas
acudió a 14 expertos en Nueva Evangelización en España (sacerdotes, laicos y
religiosos), incluyendo al difunto obispo auxiliar de Barcelona, Toni Vadell.
Con ellos prepararon un cuestionario.
Después acudieron a los vicarios generales de todas las diócesis
de España con una pregunta: "¿qué
parroquias conocen ustedes que hagan las cosas de esta lista?"
Pero de 72
vicarios, respondieron 10. "Así al menos supieron que
estudiábamos ese tema y que esas parroquias podían existir", explican a
ReL, buscando el lado bueno.
Insistiendo y consultando más expertos, el equipo exploró más, y recibió información sobre parroquias
interesantes de la mitad de las diócesis españolas.
"Luego fuimos a ver esas parroquias, a ver si lo que nos
decían de ellas era verdad. Temíamos que, a lo mejor, un recién llegado, desde
fuera no lo viera. Pero comprobamos que el cambio se ve, se nota. En ellas se
habla otro lenguaje, se nota otro ambiente", explican.
Parroquias nuevas
localizadas, y visitadas
Así, localizaron
esas 300 parroquias que al menos han empezado la renovación, que la
están intentando conscientemente. Algunas sólo están empezando, otras ya han
implantado bastantes de las "buenas prácticas", unas pocas ya las han
consolidado.
Después, profundizaron
hablando con 30 de esas parroquias, la mitad en visita presencial, la otra
mitad con videollamadas.
Santiago Pons es realista. Admite que "no todas las parroquias de España podrán renovarse ni
aunque hubiera muchísimos recursos, pero debería haber al menos una
parroquia renovada en cada zona, para que exista la oferta. Al final, lo
importante es ofrecer el encuentro con Cristo".
El cambio es posible... pero
necesita acompañamiento
¿Cómo implantar el cambio en la parroquia? Por la convicción del
párroco que consigue un equipo de colaboradores para ello. ¿Basta con eso? No,
necesitará acompañamiento, un mentoreo cercano.
El equipo consultó 3 instituciones dedicadas a formar sacerdotes para el liderazgo
pastoral: Autem, Pastores Gregis y
el LIDE de
la Universidad de Comillas. Las tres dijeron que no basta con formar a los
sacerdotes en la nueva mentalidad, sino que luego hay que acompañarles durante el proceso de transformación
de la parroquia. Eso implica un acompañamiento o mentoring que
requiere recursos.
Lo que lleva a otra pregunta: ¿Quién dedicará recursos a acompañar en la transformación? ¿Las
diócesis? Por el momento pocas o ninguna tienen conciencia de ello. ¿O
quizá parroquias ya maduras y generosas y transformadas, acompañando a otras?
Santiago Pons detalla que "el cambio es posible también en
muchas parroquias rurales, pero requerirá destinarle recursos y formar personas
para ello".
Pero implicará cambiar toda una mentalidad en los pueblos. En
muchas zonas hay que asumir que no habrá un cura por pueblo y que la comunidad
ya no será el pueblo, sino cinco o siete pueblos vecinos, con colaboradores
(laicos o religiosos) activos en la pastoral. Desde luego, no servirá
simplemente decir a un párroco "ahí tienes ahora 3 o 5 pueblos más".
Si quieres que cambie algo,
¡párate!
¿Qué decir a un
sacerdote que querría renovar su parroquia y hacerla viva? Como mínimo
debería ir a congresos como este, visitar algunas de esas 300 parroquias que
han empezado el cambio... Pero, probablemente, el día a día parroquial es lo
que le impide hacer eso.
"Si mañana se te rompe la pierna, ¿verdad que tu parroquia no colapsa? Alguien se encarga", respondería Santiago Pons a un amigo sacerdote en esa situación. "Piensa si prepararte para transformar tu parroquia es prioritario. Para cambiar las cosas, has de parar. Si no te paras, seguirás repitiendo lo de siempre".
Pablo J. Ginés
Fuente: Religión en Libertad