Este año tiene una significación especial porque estamos celebrando el 400 aniversario de la canonización de San Francisco de Javier
![]() |
Monseñor Francisco Pérez González, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela |
La Iglesia en Navarra, España,
celebra los fines de semana del 4 al 5 de marzo y el 11 de marzo, las
Javieradas 2023, es decir, las peregrinaciones hacia la cuna del Patrono de las
Misiones, San Francisco de Javier, en el marco de la “Novena de la gracia”. En
Vatican News, Monseñor Francisco Pérez González, Arzobispo de Pamplona y Obispo
de Tudela, recuerda el 400 aniversario de la canonización del patrono de las
misiones e invita a seguir su ejemplo llevando la salvación de Cristo a muchas
pers
“En las Javieradas participan
muchos peregrinos, llegan hasta la explanada del Castillo de Javier y la
Basílica de Javier. Este año tiene una significación especial porque estamos
celebrando el 400 aniversario de la canonización de San Francisco de Javier”,
lo dijo Monseñor Francisco Pérez González, Arzobispo de Pamplona y Obispo de
Tudela, explicando el inicio de las Javieradas 2023, que tendrán lugar los
fines de semana del 4 al 5 de marzo y el sábado 11 de marzo. El lema elegido
este año de estas peregrinaciones que reúnen a miles de fieles que peregrinan
al Castillo de Javier es “Javier… encuentros que dan vida”.
400 aniversario de la canonización de Francisco de Javier
El Arzobispo de Pamplona y Obispo
de Tudela señaló que en las Javieradas participan bastantes peregrinos, vienen
alrededor de unos 30.000 peregrinos, tanto el día 5, como el día 11 de marzo,
llegan hasta la explanada dónde está el Castillo de Javier y la Basílica de
Javier.
“Es un momento muy hermoso ya
desde hace muchísimos años y este año tiene una significación especial porque
estamos celebrando el 400 aniversario de la canonización de San Francisco de
Javier. A mí me hubiera encantado que hubiera venido el Papa, pero tiene mucho
trabajo que no le permite estar aquí. Estuvo el Papa San Juan Pablo II, en una
ocasión y hemos tenido la posibilidad de poder recibir a muchísima gente y
muchísimo clero de todos los lugares y de un modo especial, claro está, de la
Iglesia española”.
La Novena de la gracia
Monseñor Francisco Pérez también
indicó que, en este tiempo se celebra una novena que se llama la “Novena de la
gracia”, que se realiza del 4 al 12 de marzo. El Arzobispo dijo que esta novena
comenzará mañana, 4 de marzo, y así mucha gente durante todos estos días podrán
participar en Javier y tener muy presente a este gran misionero.
“Lo que más ayuda a aquellos que
peregrinan es esa frase, que es una frase de la Sagrada Escritura, del
Evangelio, que Ignacio de Loyola le lanzó a Francisco de Javier cuando estaba
en Francia, en París, estudiando y le dijo: ‘de que te sirve ganar el mundo
entero, si pierdes tu alma’, porque él tenía grandes pretensiones de ser un
gran político, una persona que se dedicará a dominar y poseer, y cuando oyó
esto de San Ignacio de Loyola cambia su vida totalmente y entonces dice: ‘de
qué me sirve todo, si voy a perder mi alma’. Luego, no solamente yo tengo que
cuidar de mi alma sino también llevar la salvación de Cristo a muchas personas
y ahí tenemos al gran patrono de las misiones, Francisco de Javier”.
El primer fin de semana la Misa
tendrá lugar el domingo 5 de marzo a las 10h, mientras que el día 11 la
Eucaristía será a las 17h. En ambos casos se celebrará en la explanada del
Castillo en honor a San Francisco Javier, patrón de la Comunidad Foral.
La historia de las Javieradas
Las Javieradas son
peregrinaciones hacia la cuna del Patrono de las Misiones, San Francisco
Javier. El antecedente primero fue la peregrinación organizada por la
Diputación Foral de Navarra el 4 de marzo de 1886 en acción de gracias a San
Francisco Javier por no sufrir la epidemia del cólera. Sin embargo, la primera
Javierada oficial fue realizada el 10 de marzo de 1940, protagoniza por la
Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz. Unos cinco mil peregrinos
recibieron la bendición del Obispo Olaechea.
Es en 1941 cuando el Obispo
Marcelino Olaechea convoca, de modo oficial, la primera la Javierada el segundo
domingo de marzo. Con el paso del tiempo, la organización de la misma cayó en
manos de la Acción Católica, dirigida por Santos Beriguistáin.
El origen del nombre de Javierada
El nombre de Javierada fue el
resultado final de la utilización de varios nombres, Peregrinación a Javier,
Marcha a Javier hasta llegar a llamarse Javieradas. Este último se fue
imponiendo hasta el día de hoy. En principio, las Javieradas se realizaban en
los dos primeros domingos de marzo, coincidiendo con la novena de la gracia en
el Castillo, denominadas Javierada masculina y femenina. Con el tiempo se
fueron haciendo mixtas las dos, llamándose Primera y Segunda. Pasado el tiempo
la segunda Javierada se adelantó a el sábado segundo del mes de marzo por la
tarde, con un tono más festivo y familiar. Entre ambas Javieradas oficiales
surgieron otras como la de zonas y vicarías pastorales, sacerdotes,
monasterios, de asociaciones de mujeres, jubiladas.
Posteriormente, surgió la
Javieradas del dolor en torno a Pentecostés, hoy llamada Javierada de los
enfermos y la Javierada escolar ambas en torno al mes de mayo. Hoy se define
las Javieradas como una peregrinación del pueblo de Dios, convocada por el
Arzobispo de Pamplona al Castillo de Javier, patrono de las misiones dentro de
la novena de la gracia.
Renato Martínez – Ciudad del
Vaticano
Vatican News