Durante el año pasado, la entidad atendió a más de 64.000 personas a través de sus programas de empleo
![]() |
Cocina del restaurante El Sembrador, en Albacete, uno de los espacios de prácticas de Cáritas Diocesana de Albacete. Foto: EFE |
Cáritas Española atendió
en 2022 a 64.865 personas a través de sus programas de empleo, un 11,7 %
más que en 2021, y de entre todas ellas, 12.807 —una de cada cinco— lograron
acceder a un puesto de trabajo, según los datos del informe anual de Economía
Solidaria, presentado por la confederación con motivo del Día Internacional de
los Trabajadores, que se celebra el próximo 1 de mayo.
La entidad caritativa de la Iglesia
ha destacado que estos datos se han conseguido en un
año «plagado de dificultades», en el que la inflación y las consecuencias
económicas de la guerra en Ucrania comenzaron a debilitar el crecimiento del
empleo.
Además, Cáritas dedicó el año
pasado 117,5 millones de euros, una «cifra récord», a todas sus iniciativas de
economía solidaria (programas de empleo, empresas de inserción, comercio
justo), un 15,9% más que el año anterior (18,8 millones de euros más). De ese
total, 35,3 millones fueron destinados concretamente a itinerarios de inserción
sociolaboral.
«No hablamos de gasto, sino de
inversión. Y no lo hacemos en términos metafóricos o poéticos sino porque para
nosotros, cada recurso invertido supone un retorno en el medio-largo plazo
desde el punto de vista social y también económico porque la persona no solo
gana en autoestima, reconocimiento de su dignidad y acceso a sus derechos, sino
que deja de percibir prestaciones, pasa a pagar impuestos y genera crecimiento
económico por la vía del consumo», ha explicado el director de Acción Social de
Cáritas, Francisco Lorenzo, según Europa Press.
En concreto, en 2022, Cáritas
contó con 67 iniciativas relacionadas con empresas de inserción, centros
especiales de empleo y empresas sociales, que generaron 2.373 puestos de
trabajo. La mayoría de sus 268 líneas de negocio están relacionadas con la
actividad textil, la gestión ambiental y de residuos, limpieza, transporte y
mensajería y restauración y catering.
Mujer, mayor de 45 años y con
estudios básicos
El perfil de los participantes en
los programas de empleo se mantiene en cifras similares a años anteriores: la
mayoría son mujeres (64 %), de más de 45 años (39 %), con estudios básicos (38
%). Las personas procedentes de países no comunitarios son ligeramente
superiores a las nacionales (52 %).
«Detrás de ese perfil se dan
multitud de situaciones aisladas o que se suman y que hay que ir superando para
lograr el objetivo de inserción laboral. En muchas ocasiones nos encontramos
con personas que carecen de competencias digitales, presentan dificultades de
aprendizaje, escasa experiencia laboral o muchos problemas de conciliación
familiar, además de graves carencias socioeconómicas, dificultades con el
idioma y baja autoestima que lleva a la desmotivación», ha apuntado el director
de Acción Social de Cáritas Española.
Durante el año pasado, Cáritas
invirtió en acciones que generan empleo protegido (empresas de inserción,
centros especiales de empleo y empresas sociales) 81,6 millones de euros, casi
15,1 millones más que el año anterior. De este importe, el 84 % procedió de la
facturación por ventas, que fue de 68,8 millones de euros.
Por su parte, las acciones de
comercio justo desarrolladas en 24 Cáritas diocesanas supusieron además una
inversión de 635.030 euros de los cuales se lograron recuperar 564.693 de la
facturación por venta de productos (89 %). Esta red cuenta con más de 21
tiendas y 45 puntos de venta repartidos por toda España.
Fuente: Alfa y Omega