Como hace 5 siglos, también en este año 2023 los fieles siguen pidiendo agua en una dura sequía
![]() |
Munilla con la Santa Faz y lluvia en 2022... en 2023, en cambio, ruegan contra la sequía |
Según el Ayuntamiento de Alicante, la "peregrina" o
peregrinación al Santuario de la Santa Faz es
la segunda mayor peregrinación popular y devocional de España, sólo por detrás
del Rocío, en
Huelva. En 2022 quedó algo
deslucida por la lluvia, y antes por las limitaciones del coronavirus. Pero
este año -el segundo con el obispo Munilla al
frente de la diócesis- han
vuelto las multitudes, entre 330.000 y 350.000 personas según las
autoridades municipales, atendidos por unos mil efectivos de orden y seguridad.
(En 2013 se hablaba de cien mil personas; en 2015 ya de doscientas mil... cada
vez suben más las cifras).
La romería de la Santa Faz ha arrancado este jueves 20 de abril
pasadas las 8 de la mañana en la Concatedral de San Nicolás de Alicante camino
al monasterio de la Santa Faz. Miles de peregrinos han acudido vestidos con los habituales
blusones, pañuelos y cañas de romero. En la Concatedral el deán de la
catedral pronunció las oraciones iniciales y el primer edil alicantino decretó
el inicio de la romería.
Año electoral, muchos políticos
Es año
electoral, y han acudido multitud de políticos de izquierda y derecha: el
alcalde de Alicante, Luis
Barcala (PP), el 'president' de la Generalitat, Ximo Puig (PSOE),
el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, la delegada del
Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, la subdelegada en Alicante,
Araceli Poblador, los consellers
de Hacienda y Universidades, Arcadi España y Josefina Bueno (ambos del Partido
Socialista) y otros miembros del Consell y diputados provinciales.
Una vez en el monasterio, tras dos horas y media de caminata, la vicealcaldesa, Mari
Carmen Sánchez, y la edil de Empleo y Fomento, Lidia López, fueron las
encargadas -junto al obispo- de trasladar la reliquia de la Santa Faz de su
hornacina al exterior. El obispo Munilla, que el año pasado celebró la misa en
el interior por la lluvia, pudo esta vez celebrar por primera vez una misa
multitudinaria de la Santa Faz en el exterior.
Ximo Puig, el presidente de la Generalitat, no dejó de alabar la
jornada: "Todas las personas cada año, juntos, van camino de la Santa Faz con una ilusión, la ilusión
de reivindicar la unidad de un pueblo y reivindicar la convivencia, que es fundamental",
como "un día de
alegría, de convivencia, de saber que hay algo que nos une, que es
precisamente la voluntad del pueblo y, al mismo tiempo, los valores que representa la
Peregrina".
El alcalde Barcala ha hablado de remodelaciones para asegurar la
conservación del Caserío de la reliquia. Y Mazón, el presidente de la
diputación, ha asegurado que la
Santa Faz "tiene algo que hace que se nos erice la piel, algo que
hace que todo Alicante se junte de una manera muy especial".
Este año a la celebración acudió también la imagen de la Virgen del Remedio,
patrona de Alicante, al celebrarse 25 años de su Coronación Pontificia.
Rogaban por el agua y la tela
lloró
La romería a la Santa Faz conmemora una procesión que se celebró
el 17 de marzo de 1489 pidiendo
el don de la lluvia con la Santa Faz de Jesús, impresa en una tela.
Ese día comprobaron asombrados que su
ojo derecho comenzaba a llorar. Allí se construyó una pequeña iglesia
para guardar el lienzo sagrado, y se convirtió en santuario de peregrinación de
miles de personas que van a venerar el Rostro de la Misericordia.
Documental de
2013 que explica la historia de la Santa Faz de Alicante:
Como hace 5 siglos, también en este año 2023 los fieles siguen pidiendo agua en una dura sequía.
"Este santuario de la Santa Faz es casa de todos los que
venimos como peregrinos de la misericordia", predicó el obispo Munilla,
pidiendo tres cosas a la Santa Faz: "paz, agua y natalidad".
Animó a todos a "ser agentes de paz". También puntualizó
que "pedimos el don
del cielo, el don del agua pero también su uso responsable y que sepamos
compartirla". Y sobre la natalidad animó a las familias a abrirse a la
vida y a la sociedad le
pidió modelos laborales que se tomen en serio la conciliación familiar y
apoyos a la natalidad.
"Lo más grave de esta crisis de natalidad es que implica una
falta de esperanza, un modelo
de felicidad falso que entra en colisión con la entrega plena y
sacrificada que requiere la paternidad", añadió.
Ante la multitud y algunos de los políticos presentes en la
ceremonia, lamentó el
"supuesto derecho a la matanza de los inocentes no nacidos, un suicidio
espiritual de una cultura".
La celebración ha podido seguirse en directo a través del canal
Youtube de la Diócesis de Orihuela-Alicante.
Antes de la gran romería del jueves tuvo lugar el día previo la llamada "Peregrina
Escolar", una variante para colegios que nació en 2014 y a la que
cada vez acuden más colegios y niños. Este miércoles acudieron 3.300 alumnos de 24 colegios de
educación primaria y secundaria de la ciudad de Alicante acompañados por unos
150 profesores.
G. de A.
Fuente: Religión en Libertad