Que en las comunidades cristianas todos se sientan en casa
![]() |
Vatican News |
En el Aula Pablo VI, a los participantes en el
encuentro nacional de los referentes diocesanos del Camino Sinodal italiano,
Francisco ofreció algunas consignas: seguir caminando en la escucha mutua,
favoreciendo la corresponsabilidad entre obispos, sacerdotes y laicos, así como
dar voz a los jóvenes, a las mujeres y a los pobres: mientras su presencia siga
siendo una nota esporádica "será una Iglesia de pocos".
En los deseos del Papa hay una
Iglesia "inquieta". Una Iglesia que supere toda forma de
autorreferencialidad y se deje interpelar por las inquietudes de la historia.
Es lo que el Papa dice en síntesis a un millar de personas que esta mañana, en
el Aula Pablo VI, se han reunido con él, después de haber vivido ayer, en este
mismo lugar, una nueva etapa del Camino sinodal italiano con sus propios
obispos (reunidos en Roma para su Asamblea) y los referentes diocesanos del
mismo Camino. En los grupos, sobre el tema principal: "A la escucha de lo
que el Espíritu dice a las Iglesias. Pasos hacia el discernimiento', surgió el
relato de las elecciones diocesanas relacionadas con las "obras" de
trabajo de la nueva fase sinodal.
Burocracias y formalismos sobrecargan a la Iglesia
El Papa Francisco invita a
continuar con valentía y determinación en este camino de confrontación que
define una experiencia espiritual única, de conversión-renovación, y anima a
valorizar el potencial presente en las parroquias y en las diversas comunidades
cristianas. Recuerda el mandato que dejó en la Convención eclesial de
Florencia, cuando indicó la humildad, la abnegación y la beatitud como los tres
rasgos que deben caracterizar el rostro de la Iglesia.
Una Iglesia sinodal es tal porque
tiene viva conciencia de caminar por la historia en compañía del Resucitado,
preocupada no por salvaguardarse a sí misma y sus propios intereses, sino por
servir al Evangelio con un estilo de gratuidad y cuidado, cultivando la
libertad y la creatividad propias de quien da testimonio de la buena nueva del
amor de Dios, permaneciendo arraigado en lo esencial. Una Iglesia sobrecargada
de estructuras, burocracia y formalismo tendrá dificultades para caminar en la
historia, al ritmo del Espíritu, al encuentro de los hombres y mujeres de
nuestro tiempo.
Que en las
comunidades cristianas todos se sientan en casa
Sesenta años después del Concilio
Vaticano II, "siempre está al acecho la tentación de separar a ciertos
'actores cualificados' que llevan a cabo la acción pastoral". Es lo que
observa el Papa, renovando el llamamiento a hacer crecer la corresponsabilidad
eclesial. "Necesitamos comunidades cristianas en las que se amplíe el
espacio -afirma Francisco-, donde todos puedan sentirse en casa, donde las
estructuras y los medios pastorales favorezcan no la creación de pequeños
grupos, sino la alegría de ser y sentirse corresponsables.
En este sentido, debemos pedir al
Espíritu Santo que nos haga comprender y experimentar cómo ser ministros
ordenados y cómo ejercer el ministerio en este tiempo y en esta Iglesia: nunca
sin el Otro con mayúscula, nunca sin lo otros con los que compartir el camino.
Esto vale para los Obispos, cuyo ministerio no puede prescindir del de los
presbíteros y diáconos; y vale también para los mismos presbíteros y diáconos,
llamados a expresar su servicio dentro de un nosotros más amplio, que es el
presbiterio. Pero esto vale también para toda la comunidad de los bautizados.
Ser una
Iglesia abierta
Reconocer al otro en la riqueza de
sus carismas y de su singularidad: esto es lo que recuerda Francisco con la
esperanza de que la Iglesia se abra a "los que todavía luchan por ver
reconocida su presencia en la Iglesia, a los que no tienen voz, a los que sus
voces son tapadas cuando no silenciadas o ignoradas, a los que se sienten
inadecuados, tal vez porque tienen trayectorias de vida difíciles o
complejas". Y, a este respecto, dejando el texto, se queja de que
"muchas veces son excomulgados a priori". Repite cuatro veces
seguidas la palabra 'todos', recordando lo que dijo Jesús de ir a la encrucijada
y encontrarse con todos.
Deberíamos preguntarnos cuánto
espacio hacemos y cuánto escuchamos realmente en nuestras comunidades las voces
de los jóvenes, de las mujeres, de los pobres, de los decepcionados, de los que
han sido heridos en la vida. Mientras su presencia siga siendo una nota
esporádica en el conjunto de la vida eclesial, la Iglesia no será sinodal, será
una Iglesia de unos pocos.
La
"enfermedad" de la autorreferencialidad
Una vez más, Francisco no deja de
mencionar la autorreferencialidad, que califica de "una bella enfermedad
que tiene la Iglesia". Añade que "el clericalismo es perversión"
y que no es menos dañino "cuando entra en el laicado": entonces,
dice, "es terrible".
Parece que se infiltra, de forma un
tanto encubierta, una especie de "neoclericalismo de defensa",
generado por una actitud temerosa, por la queja ante un mundo que no nos
comprende más, por la necesidad de reiterar y hacer sentir su propia
influencia. El Sínodo nos llama a ser una Iglesia que camina con alegría,
humildad y creatividad en este tiempo nuestro, consciente de que todos somos
vulnerables y nos necesitamos los unos a los otros.
Tomarse en
serio la palabra "vulnerabilidad"
El Papa Francisco, admite
abiertamente en su discurso, desea "que dentro del Camino Sinodal se tome
en serio esta palabra: "vulnerabilidad". E invita a"caminar
buscando generar vida, multiplicar la alegría, no apagar los fuegos que el
Espíritu enciende en los corazones". En este punto cita a Don Primo
Mazzolari cuando escribía sobre el riesgo de cierta acción de sacerdotes que,
en lugar de encender el corazón de sus hermanos, son sofocadores de vida. Y,
también para concluir, el Papa dedica un pensamiento a quienes trabajan en las
cárceles, recordando la experiencia de un amigo capellán en España muy comprometido
en sacar lo mejor de los presos. A la luz de este testimonio, que, dice el
Papa, le ha impresionado mucho, deja una última consigna: ser una Iglesia
"inquieta" en las inquietudes de nuestro tiempo.
Estamos llamados a asumir las
angustias de la historia y a dejarnos interpelar por ellas, a llevarlas ante
Dios, a sumergirlas en la Pascua de Cristo. El gran peligro de este Camino es
el miedo. Formar grupos sinodales en las cárceles significa escuchar a una
humanidad herida, pero al mismo tiempo necesitada de redención.
El Sínodo no
lo hacemos nosotros sino el Espíritu que crea la armonía
Por último, el Papa Francisco
vuelve a insistir en la obra del Espíritu Santo, verdadero protagonista del
Camino Sinodal. Y espontáneamente, insiste: "No nos hagamos ilusiones de
que el Sínodo lo hacemos nosotros. Es el Espíritu el protagonista". Y
precisa:
Es Él el protagonista del proceso
sinodal: es Él quien abre a la escucha a las personas y a las comunidades; es
Él quien hace auténtico y fecundo el diálogo; es Él quien ilumina el
discernimiento; es Él quien guía las elecciones y las decisiones. Es Él, sobre
todo, quien crea armonía.
Agradeciendo el trabajo que está
haciendo la Iglesia en Italia, se despidió mencionando lo que alguien le habría
dicho sobre el aparente "desorden" creado por este camino al que la
Iglesia está llamada en estos tiempos. Su respuesta, improvisando, nos remite a
la condición de los apóstoles en la mañana de Pentecostés, cuando, observa el
Papa, "era peor, era un desorden total".
Él es bueno
para hacer estas cosas desorden... para mover... Pero el mismo Espíritu que
causó eso causó la armonía. Ambas cosas son parte del Espíritu y Él es el
protagonista, Él es el que hace estas cosas. No tengamos miedo cuando hay
desórdenes provocados por el Espíritu, tengamos miedo cuando son provocados por
nuestro egoísmo o por el Espíritu del mal. Encomendémonos al Espíritu Santo. Él
es la armonía. Él hace todo esto, el desorden, pero Él es capaz de crear
armonía, que es una cosa totalmente diferente del orden que podríamos hacer por
nosotros mismos.
Antonella Palermo - Ciudad del
Vaticano
Vatican News