La premio Princesa de Girona Social 2022, Claudia Tecglen, montó en 2008 la asociación Convives con Espasticidad para ofrecer igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. La prevención del suicidio es uno de sus últimos objetivos
![]() |
Claudia Tecglen durante la recepción del Premio Princesa Girona Social 2022. Foto: Fundación Princesa Girona |
Claudia Tecglen tenía prisa por
nacer. El mensaje de superación que vino a contarle al mundo no podía esperar
las 40 semanas habituales de gestación, así que en la 22 hizo acto de presencia
con tan solo 900 gramos de peso. «Los médicos le dijeron a mis padres que iba a
ser un vegetal», afirma Tecglen, que hoy es psicóloga, conferenciante de
prestigio, presidenta de la asociación Convives con Espasticidad y, en 2022,
galardonada con el Premio Princesa de Girona en su categoría social «por
impulsar la igualdad de oportunidades» para las personas con discapacidad. «Una
persona nunca es un vegetal, esté en el estado en el que esté», afirma tajante
antes de continuar.
A pesar del diagnóstico, los
padres de Claudia se dieron cuenta de que la niña reaccionaba a los estímulos y
decidieron entonces iniciar una peregrinación para encontrar a otros médicos
que les pudieran ayudar. A la vista está que los encontraron. ¿Pero qué hubiera
pasado si Claudia hubiera nacido en otra comunidad autónoma, o quizá en otro
país, y sus padres no hubieran tenido posibilidades económicas? Su vida hubiera
sido completamente distinta. Por eso, en 2008 fundó la asociación Convives con Espasticidad,
«para quitarle al azar y a la desinformación la oportunidad de limitar una
vida», explica en conversación con Alfa y Omega.
Concretamente, la entidad se
dedica al acompañamiento psicológico, a la orientación sociolaboral y a ayudar
a las personas con discapacidad a asumir sus circunstancias de vida, entre
otras cosas. «No siempre es fácil. A mí me ocurrió. Cuando tenía 12 años me
tuvieron que hacer una triple cirugía, una intervención multinivel, y no
encontraba sentido a lo que estaba viviendo», reconoce. Por eso, la asociación
ha lanzado recientemente Ilusiónate de nuevo con tu vida, un módulo de
prevención del suicidio para personas con discapacidad.
También ha influido para la
puesta en marcha del proyecto el abultado número de personas que se quitan la
vida en España, una realidad que afecta a once personas cada día. En total,
4.000 personas al año se quitan la vida en nuestro país. Y va en aumento. Los
suicidios han crecido más de un 8 % entre 2017 y 2021, pasando de 3.679
personas a 4.003 en 2021, según cifras del INE. «Pese a la ausencia de cifras
oficiales, esta realidad es especialmente acusada entre las personas con
discapacidad debido a la dificultad de participación social, la falta de
accesibilidad universal, la baja autoestima, la soledad no deseada o el
estereotipo que sufren», detallan desde Convives con Espasticidad.
Para ayudar a paliar la
situación, la entidad presidida por Claudia Tecglen presenta en el módulo 14
bloques temáticos. Se aborda desde qué es la discapacidad, «con una visión muy
realista porque eso afecta a nuestra autoestima», aclara la psicóloga, hasta
cómo implementar habilidades conversacionales frente al suicido o cómo ayudar a
una persona que piensa en suicidarse. «Se remarca mucho que hay que acudir a
profesionales de la salud mental». Es decir, «este módulo no sustituye para
nada la consulta presencial con el psicólogo o el psiquiatra». Se habla también
de la importancia de pedir ayuda, de cómo puede ser la depresión, y hay una
parte dirigida a los supervivientes.
Cada bloque temático presenta
diferentes materiales, tanto en formato audiovisual como digital, todos ellos
accesibles a personas con discapacidad visual y cognitiva. Además, los usuarios
tienen varios espacios de interacción con los profesionales de la asociación.
Lo que pretenden, apunta Claudia Tecglen, es que las personas con discapacidad
y sus familiares «nos demos cuenta de lo valiosos que somos y lo que aportamos
a la sociedad». «Que no nos creamos ese estereotipo erróneo», pide la
psicóloga, «basado en una cultura capacitista. No somos ni pobrecitos ni
héroes». Y concluye: «Debemos reivindicar nuestros derechos. Si no participamos
en la sociedad perdemos nosotros y pierde el resto», porque «somos parte activa
de este mundo y agentes de cambio. Tenemos que interiorizar esto nosotros
mismos y también tienen que tenerlo claro las administraciones», para que
«garanticen la efectividad de nuestros derechos».
José Calderero de
Aldecoa
Fuente: Alfa y Omega