El Papa alertó sobre los cuatro “pecados del periodismo”
![]() |
Crédito: Vatican News |
Al recibir esta mañana el premio
“e´ Giornalismo” (Es Periodismo), el Papa Francisco pidió a los periodistas que
lo ayuden a contar el Sínodo de la Sinodalidad sin eslóganes ni relatos
prefabricados.
“Me atrevo a pedirles ayuda a
ustedes, maestros del periodismo: Ayúdenme a contar este proceso (el Sínodo)
por lo que realmente es, saliendo de la lógica de los eslóganes y de los
relatos prefabricados, con la realidad”, que es “la única verdad”, señaló el
Santo Padre en la audiencia realizada esta mañana en el Vaticano.
El Santo Padre señaló en su
discurso que espera que, “en un tiempo en el que todos parecen comentar todo,
incluso prescinden de los hechos”, se redescubra “y se vuelva a cultivar
siempre más el principio de realidad”.
En ese sentido, el Papa alertó sobre los cuatro “pecados del periodismo”.
“La desinformación, cuando el
periodismo no informa o desinforma; calumnia (a veces se usa esto); la
difamación, que es diferente de la calumnia pero que destruye; y el cuarto es
la coprofilia, es decir, el amor al escándalo, a la suciedad porque el
escándalo vende”, advirtió el Pontífice.
El Santo Padre hizo esta
advertencia al recordar que la comunicación tiene que ver con la escucha y el
encuentro, “no es un eslogan. Me preocupan, por ejemplo, las manipulaciones de
quien propagan interesadamente fake news para orientar a la opinión
pública. Por favor, no cedamos a la lógica de la contraposición, no nos dejemos
condicionar por lenguajes de odio”.
El Sínodo de la Sinodalidad en el
Vaticano
“En poco más de un mes, obispos y
laicos de todo el mundo se reunirán aquí en Roma para un Sínodo sobre la
Sinodalidad; escucharse juntos, discernir juntos, rezar juntos”, explicó el
Santo Padre.
La primera fase del Sínodo de la
Sinodalidad se inauguró en octubre de 2021. Al final de las etapas diocesanas y
continentales se llevarán a cabo dos asambleas en el Vaticano: la primera, del
4 al 29 de octubre de 2023, y la segunda en octubre de 2024.
Serán
en total 364 personas los participantes, todos con derecho a voto,
incluidas 54 mujeres que votarán por primera vez en un sínodo.
“Entiendo muy bien que hablar de
un ‘Sínodo sobre la Sinodalidad’ puede parecer algo difícil de entender,
autorreferencial, excesivamente étnico, poco interesante para el gran público.
Pero esto que ha pasado en el último año y que proseguirá con el momento de
asamblea del próximo octubre y luego con la segunda etapa del Sínodo 2024, es
algo verdaderamente importante para la Iglesia”, resaltó el Papa Francisco.
Tras recordar que fue San Pablo
VI quien creó el Secretariado del Sínodo de los Obispos hace 60 años, el
Pontífice alentó a “acostumbrarse a escuchar, a hablar, a no golpearse la
cabeza por una palabra”.
Una Iglesia “donde ninguno se
sienta excluido”
“Estamos buscando aprender un
modo nuevo de vivir las relaciones, escuchándonos los unos a los otros para
escuchar y seguir la voz del Espíritu. Hemos abierto nuestras puertas, hemos
ofrecido a todos los posibilidad de participar, hemos tenido en cuenta las
exigencias y las sugerencias de todos”, continuó.
El Papa Francisco destacó
asimismo que “queremos contribuir juntos a construir la Iglesia donde todos se
sientan en casa, donde ninguno se sienta excluido. Esa palabra del Evangelio
que es muy importante: todos. Todos, todos: no hay católicos de primera, de
segunda o de tercera clase, no. Todos juntos. Todos. Es la invitación del
Señor”.
Por Walter Sánchez
Silva
Fuente: ACI Prensa