Francisco se une este 8 de septiembre al Día Internacional de la Alfabetización en un mensaje al director de la Unesco: "Sentemos las bases para sociedades pacíficas y sostenibles"
![]() |
Ecclesia |
En un mensaje al director de la Unesco, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización que se celebra el 8 de septiembre, el Papa invita, en un tiempo desgarrado por los conflictos, a renunciar a las palabras duras y a los gestos reivindicativos: es necesario favorecer la adquisición de competencias digitales, sin descuidar la reflexión ética sobre el uso de lenguajes y comportamientos acordes con la ecología integral.
Paz, mundo digital, ecología
integral: son los tres ámbitos en los que el Papa Francisco identifica desafíos
para la alfabetización en un mensaje firmado por el cardenal secretario de
Estado Pietro Parolin.
Un analfabetismo alarmante
El Papa elogia la elección del
tema de este año para la jornada mundial : "Promover la alfabetización
para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y
sostenibles". También lo hace a la luz del papel que desempeña la
educación en la integración armoniosa de la persona "en la comunidad y en
su participación activa y eficaz en el progreso de la sociedad". El
mensaje del Papa subraya que las estimas obre el número de personas que carecen
de las competencias básicas de lectura y escritura "siguen siendo
alarmantes" y que "esto representa un obstáculo para el pleno
desarrollo de sus potencialidades".
Léxico de paz contra la guerra y
la discordia
"En un mundo desgarrado por
conflictos y tensiones, es fundamental no acostumbrarse al vocabulario de la
guerra y la discordia". Lo subrayó el Papa Bergoglio, destacando que
"así como se aprende a herir con armas cada vez más viles, se puede
renunciar a hacerlo. Así como se puede herir a una persona, a un pariente, a un
amigo con palabras duras y gestos vengativos, se puede renunciar a
hacerlo". Insiste en la importancia de "aprender el léxico de la
paz" porque, señala, "significa recuperar el valor del diálogo, la
práctica de la bondad y el respeto a los demás".
En este sentido, cita a "Fratelli tutti", donde se señala que este esfuerzo transfigura profundamente el modo de vida, las relaciones sociales y la manera de debatir y confrontar las ideas. En este sentido, Francisco exhorta a invertir más recursos y energías precisamente en los campos de la educación, la comunicación, la ciencia y la cultura: las únicas "armas" legítimas y eficaces para construir un futuro de esperanza.
Evitar una digitalización mal
gestionada
Francisco no deja de mirar a los
millones de personas privadas de las tecnologías de la información y la
comunicación. Y denuncia que en las llamadas 'autopistas digitales'
"muchos están heridos por la división y el odio". A esto -dice- se
añade el grave riesgo de entregar la vida humana a la lógica de los aparatos
que deciden su valor". El Papa escribe que para evitar una tecnología
mal gestionada, fuera de control e incluso perjudicial para el individuo, se
necesitan políticas y leyes que fomenten la alfabetización digital sin
descuidar la reflexión ética más amplia sobre el uso de los algoritmos
informáticos.
Alfabetización para una ecología integral
El último desafío sobre el que se
detiene el Papa en su mensaje está relacionado con el papel que la
alfabetización puede y debe desempeñar para fomentar la conciencia de la
ecología integral. La invitación es a "promover con paciencia y
tenacidad el aprendizaje de comportamientos más sobrios y solidarios que,
además de incidir directamente en el cuidado del prójimo y de la creación,
puedan inspirar a largo plazo una política y una economía verdaderamente
sostenibles para la calidad de vida, en favor de todos los pueblos de la tierra
y -concluye- especialmente de los que se encuentran en situaciones más
desfavorecidas y de riesgo".
Fuente: Ecclesia