«Hakuna es una realidad ecuménica; pero un ecumenismo hacia dentro», dice su iniciador
![]() |
ReL |
Hakuna es uno de los fenómenos más interesantes de los que tienen lugar
actualmente en la Iglesia Católica. Llena coliseos con su música, sus
canciones llegan a los seis
millones de escuchas en Spotify, suscita conversiones, nuevos matrimonios,
vocaciones sacerdotales, religiosas... son incontables los efectos que está
provocando esta atractiva y renovada forma de ser Iglesia.
Fundada a raíz de la JMJ de Río en 2013, esta "familia
eucarística" —como la define el Papa Francisco— se hizo oficial en 2017,
en Madrid, como asociación privada de fieles y congrega a miles de personas, muchos de ellos jóvenes, que
se ven atraídos por su música y entusiasmo, pero también por sus "horas
santas", su forma de ver la vida y por una espiritualidad cargada de
acción y, sobre todo, de contemplación.
En 2013, un grupo de jóvenes católicos acompañó
al sacerdote español José Pedro Manglano a la JMJ de Rio de
Janeiro, en Brasil. Diez años y varias jornadas de la juventud después (en
la de Lisboa actuaron ante miles de jóvenes), Hakuna se ha convertido en una realidad con presencia en más de
30 países, basada en la adoración
eucarística y en la música del grupo, ampliada con los textos del
sacerdote y actividades solidarias (como los llamados
"compartiriados").
Pero, ¿qué es
exactamente Hakuna? ¿por qué se llama así? ¿cómo es que utilizan
nombres tan "desenfadados"? ¿cuál es su carisma? José Pedro Manglano,
su iniciador, ha contestado recientemente en algunas entrevistas a estas
interesantes dudas:
Estas son las diez claves para entender el fenómeno Hakuna:
1- ¿Qué es Hakuna?
"Son como pequeñas comunidades cristianas que viven la
alegría de seguir a Cristo. En la vida de Hakuna tienen un protagonismo nuclear los encuentros eucarísticos,
que se expresan en la misa y en las adoraciones, que nosotros llamamos 'horas
santas'".
(Las 'horas
santas' congregan a cientos de jóvenes, sobre todo universitarios, en distintas
parroquias de diferentes ciudades del mundo, y consisten en una charla impartida por un sacerdote o invitado y
después en un rato de oración).
2-¿Por qué se llama Hakuna?
"El nombre tiene que ver con la película del Rey León, con
aquello de 'Hakuna Matata'. La filosofía de 'disfruta y sé feliz, no hay
problemas' inspira toda la espiritualidad de Hakuna. Somos unos cuantos que queremos seguir a Cristo con un estilo
determinado".
3-¿Qué se necesita para pertenecer a
Hakuna?
"Hace falta que te guste la belleza, la música, expresar lo
que llevas dentro. Algunos lo expresan con la guitarra, otros dibujando, otros
saltando, otros bailando, pero
todos con la alegría de vivir una riqueza".
"No pedimos nada, lo único que pedimos es aprende a disfrutar de la vida que
es maravillosa, es un regalo. Tu vida es una obra maestra que te ha
ofrecido Dios".
4-¿Cuál es el
"público" de Hakuna?
"En el inicio todo se dio con universitarios, porque yo
trabajaba en la universidad. El joven tiene una característica, que es fácil perder con el tiempo, que
es la rebeldía; ser inconformista con todo lo imperfecto del mundo. El
joven, si no se ha corrompido, tiene una libertad de acción que posibilita que
la vida de Dios emerja con más fuerza".
5-¿Por qué Hakuna utiliza la
música para evangelizar?
"Rezamos cantando y cantamos rezando. Las canciones educan el
alma, canalizan las inquietudes del alma, y ponen en contacto a mi corazón con
el de Dios; despiertan toda mi sensibilidad. El grupo de música más grande del mundo es Hakuna,
porque tiene miles de personas. Son muchos grupos que siguen a Cristo y cada
uno busca como núcleo de su vida la adoración".
6- ¿Cuántas personas hay en
Hakuna?
"Uno de los principios con los que nos manejamos es 'prohibido
contar' personas, a una hora santa pueden ir dos, veinte o doscientos... nos da
igual, porque lo
importante es que sea verdad lo que ahí se hace. Supongo que participarán
ahora más de 20.000 personas".
7- ¿Por qué llaman a los
colaboradores "pringados"? Y utilizan otros términos similares...
"Queríamos que el rasgo que definiese a la persona que se
comprometía, o que encontraba su lugar dentro de Hakuna, que no fuese un puesto
de relevancia. El
'pringado' es el que no le importa qué hacer, porque lo que quiere es
ponerse al servicio".
8- ¿Se puede ser de Hakuna y
de otros movimientos o realidades eclesiales?
"No hay ninguna actividad en Hakuna que sea exclusiva, todo
es siempre abierto, porque todos buscamos lo mismo; que es ser felices y
encontrar en la Iglesia a nuestra madre. Uno de los rasgos del carisma de Hakuna es el ecumenismo hacia
dentro, los que seguimos a Cristo nos tenemos que conocer, querer y
procurar rezar juntos. Tenemos que ser forofos unos de otro, ir todos del brazo
y ser uno 'como el Padre y Yo somos uno'".
9- ¿Cuál es el secreto del
grupo Hakuna para llenar coliseos?
"El secreto es que el fuego no puede no quemar, por eso se dan cita personas de la Iglesia y de fuera, ateos y creyentes, jóvenes y mayores... todo el mundo que ha experimentado algo que lo ha liberado quiere que los demás también lo experimenten".
10- ¿Qué dos palabras definen
a Hakuna?
"El Papa nos dijo recientemente 'no aflojen', y luego nos
envió un vídeo sobre la creatividad. Creo que esas dos ideas definen muy bien a
Hakuna. El amor siempre es
creativo y el no aflojar".
J. Cadarso
Fuente: Religión en Libertad