El 21 de septiembre de 1715 el Cabildo de Lima declaró al Señor de los Milagros como el “Patrono Jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra"
![]() |
Pintura original del Señor de los Milagros |
Recientemente
varios temblores y terremotos han afectado diversos países de América Latina,
como los que han golpeado a México a mediados de septiembre dejando gran
cantidad de muertos
En
Perú existe una imagen de Cristo, pintada en un muro de adobe en Lima, Perú,
que ha sobrevivido a varios fuertes terremotos, una de las razones por las
cuales es considerada milagrosa y ahora es muy venerada por los católicos. Esta
es su historia.
Alrededor
del año 1650, un esclavo de origen angoleño, que según la tradición se llamaba
Benito, pintó una imagen de Jesús crucificado en la pared de una casa en el
pueblo de Pachacamilla, en las afueras de Lima.
Cinco
años después se produjo un terremoto de 7 grados que destruyó muchas
construcciones de la ciudad. Sin embargo, los habitantes descubrieron que el
muro donde estaba pintada la imagen no se había caído y esto fue considerado un
milagro.
La
gente comenzó a venerar la imagen y las autoridades civiles y religiosas
decidieron prohibir su culto, ordenando borrar la pintura por temor a que se
realizaran actos paganos.
Según la tradición, la primera persona que intentó borrarla huyó
porque sintió escalofríos al tratar de hacerlo. A la segunda se le paralizó el
brazo cuando iba a realizar el trabajo y la tercera, que era un soldado,
desistió porque cuando se acercó a la imagen vio que esta se tornaba más bella
y la corona de espinas del Cristo adquiría un color verde.
En
1661 un hombre llamado Antonio de León mandó a reforzar el muro donde estaba la
imagen como un gesto de agradecimiento a Cristo por la curación de un tumor
maligno.
El
virrey Pedro Antonio Fernández de Castro llegó a un acuerdo con las autoridades
eclesiásticas para que se venerase la pintura en su lugar original y se
levantara una ermita provisional.
Cuando
fue terminada, el 14 de septiembre de 1671 se celebró la primera Misa donde
participaron autoridades civiles y religiosas y un gran número de fieles. Desde
entonces cientos de personas comenzaron a visitar el lugar para rezar y
comenzaron a llamar a la imagen “Santo Cristo de los Milagros”.
El
20 de octubre de 1687 se produjo en Lima un segundo terremoto, esta vez de 8
grados, que según cuentan los cronistas la época duró 15 minutos. Al día
siguiente, 21 de octubre, ocurrió otro terremoto de 8,4 grados que provocó un
tsunami que arrasó el puerto del Callao y dejó unos 500 muertos.
Los
sismos derribaron la ermita, pero el muro donde estaba la pintura quedó
intacto. Entonces un hombre llamado Sebastián Antuñano organizó la primera
procesión con una réplica de la pintura para pedir a Dios que proteja a la
ciudad. Este recorrido llegó hasta la Plaza Mayor.
La
Arquidiócesis de Lima afirmó que “se tiene la seguridad que aquella réplica es
la misma que hoy en día nos sigue acompañando en los meses de octubre en su recorrido
por la gran Lima”. Este lienzo fue restaurado en 1991 por un grupo de
especialistas del Museo Pedro de Osma.
El
21 de septiembre de 1715 el Cabildo de Lima declaró al Señor de los Milagros
como el “Patrono Jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que
azotan la tierra".
El
Arzobispado de Lima indicó que en 1720 el rey Felipe V autorizó la construcción
del Monasterio de las Nazarenas, al lado de la capilla que mandó a edificar
Sebastián Antuñano sobre la imagen original, y siete años después el Papa
Benedicto XIII emitió una bula donde aprobaba el proyecto.
El
28 de octubre de 1746 un sismo de 8,6 grados sacudió la ciudad de Lima y
destruyó el puerto del Callao. La imagen del Señor de los Milagros volvió a
quedar intacta y en 1771 se inauguró el nuevo templo que permanece en pie hasta
la actualidad y que se ha ido restaurando.
La
devoción al Señor de los Milagros permanece hasta la actualidad y su fiesta se
celebra el 28 de octubre. Durante todo ese mes se realizan procesiones en Lima
y en varios países del mundo.
En
el año 2001, San Juan Pablo II envió una carta al Cardenal Juan Luis Cipriani,
Arzobispo de Lima, por los 350 años de la venerada imagen.
Es
posible que durante su viaje al Perú en enero de 2018, el
Papa Francisco visite este santuario y rece ante la pintura original del Señor
de los Milagros.
Si
desea conocer más sobre esta devoción haga clic AQUÍ.
Por María Ximena
Rondón
Fuente:
ACI