El Papa “es nuestro padre, con su
viaje apostólico (5-8 de marzo) nos traerá esperanza”. Padre Karam Qascha desde
la provincia de Mosul.
![]() |
Cortesia Padre Karam Qasha |
A propósito de la próxima visita
apostólica del papa Francisco a Irak (5-8 de marzo), padre Karam dijo a Aleteia
que si tuviera la oportunidad de dar la bienvenida al Papa en su parroquia le
diría: “Santo Padre no se olvide de nosotros, que esta visita sea el inicio de
una campaña por la libertad religiosa en todo el mundo…”.
Solo queremos vivir, profesar
nuestra fe
“Nosotros somos una pequeña grey
y nuestros sufrimientos son tantos…necesitamos del Papa porque el dolor ha
destruido y dividido la cosa más importante para nosotros: la familia
cristiana”, agregó Qasha.
Así lo afirmó el también párroco
de la parroquia de Telskuf de la iglesia católica caldea de San Jorge en
Nínive, en el encuentro con los periodistas.”Francisco es un padre que quiere
estar cerca de sus hijos. Hace tiempo que los cristianos esperaban la visita de
un Papa. Es una visita que nos llena de esperanza”.
El padre Karam es sacerdote en la
llanura de Nínive, que en 2014 fue testigo de la expulsión de los cristianos
por los militantes del Isis. Muchos ciudadanos fueron obligados a refugiarse en
Turquía y Siria.
¿Qué esperan de la visita del
Papa?
«El Isis no está acabado para
siempre, hay una mentalidad, y para cambiarla hace falta tiempo, mucha
educación. En varios libros se define a los cristianos como infieles”.
El Estado Islámico arrasó con la
población para instalar el ‘califato’, «fueron nuestros vecinos musulmanes los
primeros en ir a robar a nuestras casas que habíamos tenido que abandonar. Nos
decían: ‘Construye una bonita casa porque será para mí’”.
Los cristianos iraquíes esperan
la visita de un Papa desde 1993, en aquel entonces fue Juan Pablo II que lo
intentó a puertas del Gran Jubileo del 2000. La visita de Francisco en marzo,
será una visita de paz para dar visibilidad al cristianismo y al diálogo con los
fieles de otras religiones. “El Papa mostrará que los cristianos existen»,
recuerda el párroco.
Encuentro con Ali al Sistani
El encuentro con el ayatolá Ali
al-Sistani «será importante porque el 75% de los musulmanes de Irak son chiitas
y será una oportunidad para extender el mensaje de Fratelli Tutti también a
esta parte del mundo musulmán».
Asimismo, el Patriarca caldeo, el
cardenal Louis Raphael Sako, explicó el sacerdote iraquí, consideró que si el
papa Francisco “se había encontrado con el Gran Imán de Al Azhar, Ahmad al
Tayeb, que representa a la rama suní, era bueno que se encontrase con una
persona ligada a la rama chíi”.
El sacerdote, doctor en Teología
Moral en el Alfonsianum de Roma, espera que el Pontífice sea escuchado por las
autoridades iraquíes también por el mensaje que llevará en favor de los más
pobres. «En un país que es muy rico gracias al petróleo hay ciudades donde el
80% de la población está en la pobreza».
Padre Karam Qasha durante
cinco años colaboró como voluntario con Ayuda a la Iglesia Necesitada y explicó
que los cristianos fueron obligados por el Isis a convertirse al Islam o a
pagar un impuesto. En todo caso, eran tratados como personas sin identidad, ni
derechos. “A muchos se les decomisaban sus documentos porque no debían existir
para el Estado Islámico considerándoles infieles”.
De 1.450 familias a solo 500
El Párroco dijo que por ejemplo
antes de la llegada del Isis a Mosul en su iglesia habían “1450 familias, ahora
solo hay 500”. Desde el derrocamiento del régimen de Sadam Husseim en 2003, 65
iglesias cristianas sufrieron atentados o fueron demolidas.
“El Estado no nos ayuda,
solamente las asociaciones y organizaciones cristianas han apoyado a los
cristianos. Esto ha permitido que 40.000 fieles volvieran a poblar la llanura
de Nínive”.
En cuanto a los preparativos del
viaje del papa Francisco en marzo, sostuvo que «la seguridad será muy fuerte» y
la situación sanitaria tampoco es preocupante. El padre Karam, padeció la
Covid, dice que en su zona «sólo se han registrado algunos casos leves».
El papa Francisco seguirá los
pasos de los apóstoles en la antigua tierra de Mesopotamia, zona del Oriente
Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates y que coincide con las áreas
no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte-este de Siria.
En la Biblia – explicó el
sacerdote- se narra de la presencia de los cristianos en Iraq con el envío de
los apóstoles a evangelizar en Pentecostés, así como de la tradición de los
profetas originarios de Oriente, la antigua Mesopotamia hizo parte de la
travesía de los Reyes Magos en búsqueda del Mesías.
Supervivencia incierta
Irak es la cuna de Abraham, el
patriarca de las tres principales religiones, aunque si la religión nunca ha
dividido tanto al país, y los cristianos, descendientes de una de las
comunidades más antiguas de su fe, se sienten más amenazados que nunca.
El número de cristianos en la
zona se ha reducido de un estimado de 1,4 millones en 2003 a apenas 300.000 en
la actualidad. La pandemia del Covid 19, unida a una economía paralizada, ha
hecho aún más incierta la supervivencia de la comunidad cristiana restante.
Después del encuentro con la
prensa, padre Qasha compartió con Aleteia vía WhatsApp las fotos de varias
actividades de su parroquia para mostrar la esperanza de la fe a pesar de que
los lugareños son conscientes de que el Isis no ha sido derrotado del todo y
que el miedo sigue impregnando la vida cotidiana. «Se necesita mucho tiempo,
trabajo y determinación para cambiar la mentalidad”.
Ary
Waldir Ramos Díaz
Fuente: Aleteia